Variações nas políticas urbanas de integração econômica: estudo de casos em três bairros populares de Mar del Plata e Cidade de Buenos Aires, Argentina (2016-2023)
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.39397891Palavras-chave:
integração econômica, bairros populares, políticas urbanasResumo
O presente estudo examina as políticas de integração econômica implementadas em bairros populares da Argentina por três organismos governamentais multiníveis durante o período de 2016 a 2023 na localidade de Mar del Plata e na Cidade Autônoma de Buenos Aires. A estratégia metodológica é qualitativa e consistiu, por meio de estudo de casos, na realização de análise documental, observações e entrevistas semiestruturadas em profundidade com funcionários, técnicos de agências governamentais e representantes de organizações sociais. Argumentamos que as políticas implementadas apresentam variações que complexificam o aparente consenso do paradigma da integração sócio-urbana. Os resultados obtidos evidenciam as similaridades e diferenças entre as agências governamentais analisadas.
Downloads
Referências
Bertelli, L. (2021). What kind of global city? Circulating policies for ‘slum’ upgrading in the making of world-class Buenos Aires. Environment and Planning A: Economy and Space, 53(6), 1293–1313.
Boldrini, P. y Malizia, M. (2020). Mejora participativa del hábitat en contextos de desigualdad en ciudades intermedias. Hábitat y Sociedad, vol. 13
Brikman, D. (2016). ¿Gestión social de hábitat? La política del PRO en las Villas de CABA 2011-2015. Revista Quid 16, 6, pp.1-26.
Cacopardo, F. A. (2023). Tecnología de gestión y urbanización popular: redes locales como soporte de políticas públicas. Cuaderno Urbano Vol 36, N.° 36, pp. 119-144
Consejo Económico y Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [CESBA] (2018). Integración urbanística y social de villas en agenda; coord. María Carla Rodríguez. Buenos Aires: Consejo Económico y Social de la CABA.
Clemente, A. (2016). La participación como enfoque de intervención social. En Rofman, A. (comp.) Participación, políticas públicas y territorio. Aportes para la construcción de una perspectiva integral. Ediciones UNGS.
Cravino, M. C. (2009). Entre el arraigo y el desalojo. La villa 31 de Retiro. Desarrollo de la ciudad, capital inmobiliario y gestión urbana. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento -UNGS
Cravino, M. C. (2023). Paradigmas de intervención estatal en asentamientos populares en América Latina (1970-2020). Cuaderno urbano, 34(34), 187-209.
Cuenya, B. & Corral, M. (2011). Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires. Eure (Santiago), 37(111), 25-45.
De Soto, H. (1986). El otro sendero. Lima: Editorial Barranco.
Diaz, M. P. (2018). Trayectoria normativa de la actual política de reurbanización de la actual villa 20. Apuntes para un análisis reflexivo de las políticas habitacionales. XXXII Jornadas de Investigación y XIV Encuentro Regional SI + Campos. 1335-1347.
Diaz, M. P. (2020). Las viviendas productivas en la villa 20 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estrategias laborales y habitacionales de la migración boliviana. Universitat Politècnica de Catalunya; Cuadernos de Investigación en Urbanismo; 10; 12-2020; 141-154.
Diaz, M. P. y L’Huillier, F. (2023). Un estudio sobre la política de reurbanización de villas en la ciudad de Buenos Aires: la integración sociourbana bajo reflexión. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 26(1), 89 -115.
Di Virgilio, M. M. (2015). Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda. Estudios demográficos y urbanos, 30(3), 651–690.
Di Virgilio, M. M(2020). Claros y oscuros en los procesos de (re)urbanización de villas. Entre el reconocimiento de derechos y la valorización del suelo. Revista Pensum. Editorial Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
Di Virgilio, M. M. (2021). Participación social y gestión del hábitat: formas y tipos de participación en la experiencia de América Latina, Buenos Aires, Revista POSTDATA vol. 26, ISSN: 1515-209X
Di Virgilio, M. y Rodríguez, M.C. (2013). Producción social del hábitat: abordajes conceptuales, prácticas de investigación y experiencias en las principales ciudades del Cono Sur. Ed. Café de las Ciudades.
Gallego, L. E. P. (2011). Las bibliotecas públicas de Medellín como motor de cambio social y urbano de la ciudad. BID: textos universitarios de biblioteconomia y documentación, (27).
Guevara, T. A.; Marigo, P. & Wallace, J. (2018). Integración urbana y políticas públicas: el caso del registro nacional de barrios populares de Argentina: decreto 358/2017. Revista Oculum Ensaios. 455-473.
Guevara, T. A. (2021). Movimientos populares y la Nueva Agenda Urbana. En Di Virgilio y Perelman (coords.). Desigualdades urbanas en tiempos de crisis. Ediciones UNL. 108-123.
Harvey, D. (2016) [1977]. Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI España: Madrid.
Harvey, D. (2007). De la gestión al empresarialismo: La transformación de la gobernanza urbana en el capitalismo tardío. Espacios del capital: hacia una geografía crítica, 366–389.
Jessop, B. (2014). El Estado y el poder. Utopía y praxis latinoamericana, 19(66), 19-35.
Lefebvre, H. (2020) [1968]. El derecho a la ciudad. Capitán Swing Libros.
Magalhães, F.; Acosta Restrepo, P.; Lonardoni, F. & Moris, R. (2016). Slum upgrading and housing in Latin America. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/publications/english/viewer/Slum-Upgrading-and-Housing-in-Latin-America.pdf
Menazzi, L. (2022). Acerca de las políticas urbanas. Definiciones, reflexiones y herramientas para el análisis. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 11(22), 479-501.
Motta, J. M. y Almansi, F. (2017). Gestión y planificación por proceso-proyecto para el mejoramiento de villas y asentamientos de gran escala. El caso de la Re-Urbanización de Villa 20 en la CABA. Medio Ambiente y Urbanización, Vol. 86, N° 1, pp. 145-168(24)
Neffa, J. C. (2010). La transición desde los “verdaderos empleos” al trabajo precario. En De la Garza Toledo, E. y Neffa, J. (comp). Trabajo, identidad y acción colectiva. Editorial Plaza y Valdés. 43-80.
Palermo, H. M. (2020). Trabajar en beta continua: Meritocracia y masculinidades soft en la industria del software en Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (1423-1453). http://hdl.handle.net/11336/146393
Ruiz-Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista INVI, 31(87), 9–57. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62773
Sautú, R. (2003). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere Ediciones.
Tornarolli, L.; Battistón, D.; Gasparini, L. y Gluzmann, P. (2014). Exploring Trends in Labor Informality in Latin America, 1990-2010. Documento de Trabajo N° 159, Universidad Nacional de La Plata, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales.
Vasilachis De Gialdino, I. (2006) (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.