Radicalización política y represión estatal: la juventud obrera y universitaria ante la Revolución Cubana y el Plan CONINTES. El caso de la ciudad de La Plata, Argentina (1959-1962)

Authors

  • Nayla Pis Diez CONICET, IdHICS/FaHCE-UNLP
  • Horacio Robles IdHICS/FaHCE-UNLP

DOI:

https://doi.org/10.30972/fhn.0363663

Keywords:

Juventud, Peronismo, Movimiento Estudiantil, Comunismo y Anticomunismo

Abstract

Ubicados en los tempranos años sesenta, este artículo se propone reconstruir una parte de la historia política de la juventud argentina, en particular, de la ciudad de La Plata, a través de dos procesos: primero, el impacto de la Revolución Cubana y la radicalización de las organizaciones de izquierda y peronistas; segundo, la proliferación del anticomunismo, la extensión y transformación de las prácticas represivas gubernamentales como respuesta al primer proceso. Nuestro objetivo es analizar aquellas transformaciones políticas tan típicas de los años sesentas tomando como caso la militancia joven de la ciudad, la trabajadora e identificada con el peronismo, y la estudiantil, identificada al mismo tiempo con la Reforma Universitaria y diversas organizaciones de izquierda. La “juventud” como concepto y lo “local” como escala de análisis son además, las claves metodológicas de este trabajo.

Author Biographies

Nayla Pis Diez, CONICET, IdHICS/FaHCE-UNLP

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata, y Doctora en Ciencias Sociales por la misma institución. También, Especialista en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Federal de Juiz de Fora (Minas Geraís, Brasil). Becaria Postdoctoral del CONICET. Se desempeña como docente en las cátedras de Sociología Política (FaHCE) y Epistemología de las Ciencias Sociales (FTS).

Horacio Robles, IdHICS/FaHCE-UNLP

Profesor de Historia y Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata; también, Magíster en Ciencias Sociales por la misma institución. Se desempeña como profesor de la cátedra de Teoría Social Clásica en la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la misma universidad.

References

Acha, O. (2011) Los muchachos peronistas. Orígenes olvidados de la Juventud Peronista (1945-1955). Buenos Aires: Planeta.

Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Águila, G. (2015). “Las escalas de análisis en los estudios sobre el pasado reciente: a modo de introducción”. Avances del Cesor12, 91-96.

Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas. Buenos Aires: Ariel.

AAVV (2014). Plan Conintes. Represión política y sindical. Buenos Aires: Área de Publicaciones, Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Barbero, H. y Godoy, G. (2003). La configuración del enemigo interno como parte del esquema represivo argentino. Décadas de 1950-1960.Buenos Aires: Cuadernos del CCC.

Belini, C. y Korol, J. C. (2012). Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires: Siglo XXI.

Bozza, A. (2014). “La resignificación revolucionaria del peronismo y sus protagonistas durante la etapa de proscripción”. En Tortti M. C. (dir) La nueva izquierda argentina (1955-1976): socialismo, peronismo y revolución. Rosario: Prohistoria.

Bozza, A. (2016). “A la sombra de la Revolución Cubana. Anticomunismo y nueva izquierda en la Argentina de los sesenta”, ponencia presentada en las IX Jornadas de Sociología de la UNLP, diciembre de 2016, La Plata, Argentina.

Califa, J. (2014). Reforma y Revolución. La radicalización política del movimiento estudiantil de la UBA, 1943-1966. Buenos Aires: Eudeba.

Cattaruzza, A. (1997). “Un mundo por hacer: una propuesta para el análisis de la cultura juvenil en la Argentina de los años setenta”. Entrepasados 13, 67-76.

CEPAL (2005). Boletín demográfico. América Latina: urbanización y evolución de la población urbana (1950-2000). Santiago de Chile: CEPAL/ONU.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cucchetti, H. (2010). Combatientes de Perón, herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros. Buenos Aires: Prometeo.

Chama, M. (2014). “Activismo social, militancia política y radicalización en los años sesenta: la experiencia de la Comisión de Familiares de Detenidos (COFADE)”. En Tortti, M. C. (dir.) La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución. Rosario: Prometeo.

Chaves, G. (2015). Rebelde acontecer: relatos de la resistencia peronista. Buenos Aires: Colihue.

Fernández, S. (2007). “Los estudios de historia regional y local: de la base territorial a la perspectiva teórico-metodológica”. En Fernández, S. (comp.) Más allá del territorio: la historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones, (pp. 31-46). Rosario: Prohistoria.

Hobsbawm, E. (2005). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

Leoni, S. (2013). “Treinta años de historiografía política regional”. PolHis 12, 46-53.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina: cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mires, F. (2011). La rebelión permanente.México: Siglo XXI.

Pérez-Stable, M. (1998). La Revolución Cubana. Madrid: Colibrí.

Pis Diez, N. (2018). “Frondizismo, comunismo y “guerra fría” reformista: politización y fragmentación ideológica en la Universidad de La Plata”. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda 12, 53-71.

Pontoriero, E. (2015). “Estado de excepción y contrainsurgencia: el plan Conintes y la militarización de la seguridad interna en la Argentina (1958-1962)”. Contenciosa 4.

Pujol, S. (2003). “Rebeldes y modernos: una cultura de los jóvenes”. En James, D. (comp.) Nueva Historia Argentina, Tomo IX: Violencia proscripción y autoritarismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Robles, H. (2014). “Desamparo y responsabilidad política: la conformación de la Juventud Peronista (JP) platense entre 1955-1958”. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Sociología, diciembre de 2014. La Plata, Argentina.

Rot, G. (2016). Itinerarios Revolucionarios. Eduardo L. Duhalde - Haroldo Logiurato. Buenos Aires: Campana de Palo.

Schneider, A. (2006). Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo. 1955-1973. Buenos Aires: Imago mundi

Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur.

Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras: Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones. Buenos Aires: Siglo XXI.

Terán, O. (2013). Nuestros años sesentas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Published

2019-11-29

Issue

Section

Artículos