LOS SIG COMO RECURSO DIDÁCTICO: Análisis del IDH por provincias argentinas, período 1996 - 2021

Autores/as

  • Marcela Zalazar Universidad Nacional de Nordeste (UNNE). Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Chaco, Argentina https://orcid.org/0009-0009-6676-3522
  • Romina Claret Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades - UNNE
  • Lucía Iris Meretz Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Chaco, Argentina https://orcid.org/0009-0001-9525-8818

DOI:

https://doi.org/10.30972/geo.22437375

Palabras clave:

Índice de Desarrollo Humano , Sistemas de Información Geográfica , Técnicas de Clasificación de datos, Recurso Didáctico

Resumen

La enseñanza de las Ciencias Sociales requiere que los/as estudiantes dominen los procesos de transformación territorial y social. Es por ello que este trabajo aborda el uso de los Sistemas de Información Geográfica [SIG] como recurso didáctico en la asignatura Didáctica Especial y Pasantía del Profesorado en Geografía (Fa-Hum, UNNE) en busca de que los/as estudiantes adquieran habilidades que les permitan incorporar y transmitir saberes que integren geotecnologías. Como caso práctico se llevó a cabo el análisis del Índice de Desarrollo Humano [IDH] y la representación e interpretación de dicha información geoespacial; se elaboraron recursos didácticos con datos georreferenciados y se analizaron las provincias argentinas entre 1996 y 2021. La metodología combinó técnicas cuantitativas con [QGIS] 3.26.3 (2016) y cualitativas para la interpretación de datos evidenciando la importancia de nuevas estrategias didácticas en Geografía, observándose condiciones más desfavorables en el Norte del país (1996-2006) y mejoras en el período 2016-2021.

Citas

Aceña, M. (2020). Hacia la transformación de la educación. Revista Digital Gerencia: la revista del líder actual. https://revistagerencia.com.gt/hacia-la-transformacion-de-la-educacion/

Buzai G. y Baxendale, C. (1999). Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Lugar Editorial.

Buzai, G. y Baxendale, C. (2011). Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica. Aportes de la Geografía para la elaboración del Diagnóstico en el Ordenamiento Territorial. Fronteras, 10(10), 25-38. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/193310/CONICET_Digital_Nro.3129b8db-06fd-4c35-a4cd-717577017ce0_C.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Falcón, V. (2018). El Desarrollo Humano en África y Oceanía: Propuesta de Estudio con Técnicas de Análisis Exploratorios de Datos Espaciales (AEDES) y Autocorrelación Espacial (AE). Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG), 10(10), 1-28. http://www.revistageosig.wixsite.com./geosig

Gago García, C. (2006). ATLAS DE LAS MUJERES EN EL DESARROLLO DEL MUNDO. IEPALA Editorial.

Jara, L. (2015). IDH – Índice de Desarrollo Humano. Observatorio Económico Social. UNR. https://observatorio.unr.edu.ar/idh-indice-de-desarrollo-humano/

Maldonado López, G. (2012). El uso de los SIG para la enseñanza de Ciencias Sociales en la Educación Secundaria [Trabajo de Tesis, UAL]. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2018/TRABAJO_7035_1064.pdf;jsessionid=7B62B328DB696CD2E87748A43D6EE0C1?sequence=1

Mishra, P. y Koehler, M. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A new Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). EL MAPA DEL DESARROLLO HUMANO EN ARGENTINA. 20 AÑOS. Serie Políticas para la Recuperación, (4). https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-11/PNUD_ElMapaDelDesarrollo_FINAL_1.pdf

Quantum GIS [QGIS]. Org. (2016). Geographic Information Systems (3.26.3). Simbología. https://www.qgis.org/es/site/

Rojas Garzón, M. (2019). Los Sistemas de Información Geográfica como Recurso

Pedagógico para el Fortalecimiento del Proceso de Enseñanza/Aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Universidad la Gran Colombia [Proyecto de Tesis de Grado en Ciencias Sociales, Universidad la Gran Colombia].

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5745/Rojas_Garzon_Mabel_Zulena2019.pdf?sequence=1&isAllowed=n

Velázquez, G. (2016). Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis regional y departamental, 2010. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. https://igehcs.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/104/2019/06/GCVA-web.pdf

Zappettini, M. (2007). Enseñanza de la Geografía e Informática: El uso del SIG en una experiencia pedagógica innovadora. Geograficando, 3(3), 189-203. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3674/pr.3674.pdf

Descargas

Publicado

2025-03-27

Cómo citar

Zalazar , M., Claret, R., & Meretz, L. I. (2025). LOS SIG COMO RECURSO DIDÁCTICO: Análisis del IDH por provincias argentinas, período 1996 - 2021. Geográfica Digital, 22(43). https://doi.org/10.30972/geo.22437375

Número

Sección

Producción en Docencia