GHOSTWRITING O ESCRITURA FANTASMA EN LA FACTORÍA ALIMENTARIA. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA SOBRE UN POSIBLE CONTRATO ATÍPICO
DOI:
https://doi.org/10.30972/mom.114536Palavras-chave:
Hipermodernidad, Posverdad, Factoría alimentaria, Información, GhostwritingResumo
En la actual era de posverdad y sociedad hipermoderna la incerteza ha comenzado a ser prediseñada por actores de la factoría alimentaria en un contexto de ciencia politizada y de capitalismo digital. El ghostwriting refiere a una modalidad autoral o de escritura fantasma mediante la cual un sujeto tiene injerencia sobre una obra que luego es publicada, divulgada y/o difundida con el nombre de otro sujeto. El ghostwriter es el verdadero autor o ideólogo del contenido de la obra pero permanece oculto ante el destinatario o público. El signatory writer es el autor o escritor firmante; es el autor no verdadero pero aparente. Ello define o tipifica la categoría general de ghostwriting. Se ensayan dos subcategorías de ghostwriting que pueden construirse según la incidencia o injerencia del ghostwriter en la obra. Una subcategoría es el ghostwriting literario o artístico, históricamente presente en producciones literarias en que un ghostwriter elabora un contenido y luego un signatorywriter lo difunde con su nombre. A continuación se destaca la otra subcategoría: el ghostwriting pseudocientífico, en el cual el ghostwriter (por ejemplo, una corporación que elabora y comercializa alimentos) crea el contenido medular de un estudio pseudocientífico para que las conclusiones le sean favorables. El signatorywriter (un especialista o experto) escribe la obra e incluye el contenido que le es indicado por aquel. Estos pseudoestudios no son ni objetivos ni independientes, por lo tanto, no son científicos. Implican una manipulación, tergiversación o distorsión de la verdad y de la información. En definitiva, el ghostwriting pseudocientífico genera fake news científicas. Se han realizado estudios científicos que demuestran la existencia cada vez mayor de este hecho por parte de la industria alimentaria, entre otros. A partir de lo dispuesto por el art. 70 de la Constitución R. O. Uruguay (arts. 75.19 y 125 de la Constitución de la Nación Argentina), el cual protege el desarrollo de la investigación científica, y otras normas del sistema jurídico uruguayo, se plantean algunas hipótesis de investigación jurídica.
Referências
Aranda, D. (2017). La corrupción transgénica. lavaca.org, (02/07/2017). Recuperado de: http://www.lavaca.org/mu112/la-corrupcion-transgenica/
Aranda, D. (2019). Los dueños del pan: El lobby y los peligros del trigo transgénico. lavaca.org, (22/05/2019). Recuperado de: https://www.lavaca.org/mu135/los-duenos-del-pan-el-lobby-y-los-peligros-del-trigo-transgenico/
Arce, G. (2018). La economía mundial en el siglo XXI. Montevideo, Uruguay: FCU.
Baggini, J. (2018). Breve historia de la verdad. Barcelona, España: Ático de los Libros
Barruti, S. (2019) Mal comidos. C.A.B.A., Argentina: Booket.
Bauman, Z. y Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. C.A.B.A., Argentina: Paidós.
Bayer pide perdón por el espionaje de Monsanto a personalidades francesas. (2019). EL país. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2019/05/12/actualidad/1557680267_598898.html
Beder, Florencia y Cánepa, G. (2014). Dinámicas productivas e impacto territorial. Algunas consideraciones sobre el sector sojero y forestal. En Magri; Abrahan y Ogues. Nuevos desafíos y respuestas de los actores sobre el desarrollo local. Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. Montevideo, Uruguay
Blixen, S. (2019). Desde el principio. Las tensiones que trajo el CUDIM. Brecha (06/09/2019).
Blois, M. P. (2016). Ciencia y glifosato: interpelando órdenes. Una investigación en la prensa en el contexto argentino. Cuadernos de Antropología Social – Dossier Antropología de la Ciencia y la Tecnología. (43). Universidad de Buenos Aires.
Bunge, M. (1984) La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Edición Siglo Veinte.
Cafaro, E. y Carnelli, S. (1996). Eficacia contractual. Montevideo, Uruguay: FCU.
Caumont Clavario, H. A. y Midande S. (2017). Un modelo de investigación para el derecho uruguayo de los contratos a partir de la teoría del lenguaje. Revista Crítica de Derecho Privado (14), pp. 137-145.
Caumont, A. (2010). Teoría contractual y futuro: la irresistible necesidad de pensar en abstracto. Revista Crítica de Derecho Privado (7).
Caumont, A. (2014) Doctrina General del Contrato – Proposiciones teóricas de innovación. Montevideo, Uruguay: La Ley Uruguay.
Caumont, A.; Mirande, S.; Martínez Mercadal, J. J. y Rodríguez Pelle, M. (2019). El Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor argentina: aportes desde una mirada uruguaya. Santarelli y Chamatropulos (Dirs.). Comentarios al anteproyecto de ley de defensa del consumidor - Homenaje a Rubén S. Stiglitz. C.A.B.A., Argentina: La Ley.
Caumont, A. y Mirande, S. (2017). Un modelo de investigación para el derecho uruguayo de los contratos a partir de la teoría del lenguaje. Revista Crítica de Derecho Privado (14).
Coca-Cola se reserva poder de suprimir estudios científicos desfavorables, si los paga. Contratos firmados con universidades le permiten acceder con antelación a los resultados y eventualmente cancelarlos. (2019). Montevideo Portal. Recuperado de https://www.montevideo.com.uy/Ciencia-y-Tecnologia/Coca-Cola-se-reserva-poder-de-suprimir-estudios-cientificos-desfavorables-si-los-paga-uc717711
d’Ancona, M. (2018). Posverdad. La nueva guerra contra la verdad y cómo combatirla. Madrid, España: Alianza.
Díaz Fernández, H. S. (2018) De la indemnidad a la precaución: fuentes supralegales de la precaución de daños. Revista Crítica de Derecho Privado. (15), pp. 263-276
Druker, S. M. (2015) Genes alterados verdad adulterada. Como la empresa de modificar genéticamente nuestros alimentos ha trastocado la ciencia, corrompido gobiernos y engañado al público sistemáticamente. México: Foreword.
Duff, W. y Singer, N. (2009) Ghostwriting is call rife in medical journals. The New York Times (10/09/2009). Recuperado de: https://www.nytimes.com /2009/09/11/business/11ghost. html?_r=0
Eco, H. (2017) Velinas y silencio. Construir al enemigo, Buenos Aires, Argentina: Debolsillo.
Erickson, J.; Sadeghirad, B.; Lytvyn, L.; Slavin, J. y Johnston, B. C. (2017). The Scientific Basis of Guideline Recommendations on Sugar Intake: A Systematic Review. Annals of Internal Medicinek, (21/02/2017). Recuperado de: https://annals.org/aim/fullarticle/2593601/scientific-basis-guideline-recommen dation s-sugar-intake-systematic-review
European Medical Writers Association. (s.f.). “Ghostwriting Positioning Statement” (Disponible en: http://www.emwa.org/Home/Ghostwriting-Positioning-Statement.html).
Ferrara, J. (s.f.) Puertas giratorias: Monsanto y la administración. Los archivos de Monsanto (VIII). Free-news. Recuperado de: http://free-news.org/monsan18.htm
Ferri, L. (2001). La autonomía privada. Granada, España: Editorial Comares.
Fontans-Álvarez, E.; Sosa, B.; Da Fonseca, A.; Gazzano, I; Achkar, M. y Altieri, M. (2019) The links between the research on pesticides and agroindustrial multinationals: the case of glyphosate. Agrosur (46-2).
Gómez Perazzoli A. (2019). Uruguay: país productor de alimentos para un sistema alimentario disfuncional. Agrociencia Uruguay. 23(1), pp. 1-9.
International Committee Of Medical Journal Editors (2009). Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Ethical Considerations in the Conduct and Reporting of Research: Authorship and Contributorship. Recuperado de: http://www.icmje.org/ethical_1author.html
Kearns, C. E.; Schmidt, L. A. y Glantz, S. A. (2016). Sugar Industry and Coronary Heart Disease Research. A Historical Analysis of Internal Industry Documents. JAMA Intern Med. Recuperado de: https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine /fullarticle/2548255
Klimovsky, G. (1994) Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires, Argentina: AZ Editora.
LAG, N. (2019). Un fallo de la Corte bonaerense a favor de la agroecología. Página 12, (24/07/2019). Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/208181-un-fallo-de-la-corte-bonaerense-a-favor-de-la-agroecologia
Lima Marques, C.; Benjamin, A. H. V. y Miragem, B. (2006). Comentários ao Código de Defensa do Consumidor. São Paulo, Brasil: Editora Revista Dos Tribunais.
Lipovetsky, G. (2014). Los tiempos hipermodernos. Barcelona, España: Anagrama.
Lorenzetti, P. (2016) Tutela inhibitoria en materia ambiental: función preventiva y función precautoria de la responsabilidad civil. Revista de Derecho de Daños, 2(noviembre). Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni.
Lorenzetti, R. L. (2015). Introducción. Código Civil y Comercial de la Nación – Ley 26.994 – Ley 27.077. Santa Fe, Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores.
Marino, D. (2018). Científicos de la UNLP advierten que el glifosato está en todos lados. Investiga, Ciencia y Tecnología UNLP. Recuperado de https://investiga.unlp.edu.ar/cienciaenaccion/cientificos-de-la-unlp-advierten-que-el-glifosato-esta-en-todos-lados-10058
Mariño López, A. (2017a) Código Civil de la República Oriental del Uruguay - Comentado, anotado y concordado (I). Montevideo, Uruguay: La Ley Uruguay.
Mariño López, A. (2017b) La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio, Revista Crítica de Derecho Privado. (14), pp. 867-885.
Mariño López, A. (2019). Principio precautorio, protección de consumidores y obligación de informar en el Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor. SANTARELLI – CHAMATROPULOS (Dirs.). Comentarios al anteproyecto de ley de defensa del consumidor - Homenaje a Rubén S. Stiglitz. C.A.B.A., Argentina: La Ley.
Mariño López, A.; Díaz, H.; Nicola, J. L.; Saracho, M.; Vilaró, M.; Prandi, M. y Suárez, V. (2018). Tratado Jurisprudencial y Doctrinario – Derecho de daños (I). Montevideo, Uruguay: La Ley Uruguay.
Martínez Debat, C. (2019). Trigo transgénico HB4 – PAT, en consideración pública para aprobación en Uruguay (ensayos de investigación y evaluación de cultivares). Recuperado de: https://web.facebook.com/notes/claudio-martinez-debat/trigo-gm-hb4-pat-en-consideraci%C3%B3n-p%C3%BAblica-para-aprobaci%C3%B3n-en-uruguay-ensayos-de-/10157256765348431/?_rdc=1&_rdr
Martínez Mercadal, J. J. (2016). La prudencia del Derecho de daños: de la prevención a la precaución. Revista Crítica de Derecho Privado. (13), pp. 429-474
McHenry L. B. (2018). The Monsanto Papers: Poisoning the scientific well. The International journal of risk & safety in medicine, 29(3-4), 193–205. https://doi.org/10.3233/JRS-180028
Mirande, S. (2018). Interpretación precautoria de textos normativos sobre nuevas tecnologías en organismos modificados genéticamente en el sistema jurídico uruguayo. En de Bianchetti y Ramírez Braschi. XIV Jornadas de comunicaciones científicas de la Facultad de Derecho y IV Internacional, Corrientes, Argentina.
Mirande, S. y Martínez Debat, C. (2019). Alimentos modificados genéticamente y alternativas agroecológicas en el contexto jurídico uruguayo de la Factoría Alimentaria. En 1er. Congreso Mexicano de Agroecología - San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México), 12 a 17 de mayo de 2019.
Mirande, S. (2017). Análisis del decreto del Poder Ejecutivo No. 353/008 sobre bioseguridad y vegetales genéticamente modificados en el contexto del sistema jurídico uruguayo. Revista de Legislación Uruguaya - Sistematizada y Analizada (5–VIII-Setiembre–Octubre), Montevideo, Uruguay: La Ley Uruguay.
Mirande, S. y Rodríguez Pelle, M. (2016). La ampliación del contenido de la obligación de informar en las recientes modificaciones a la Ley de Defensa del Consumidor. Revista de Legislación Uruguaya - Sistematizada y Analizada 10-VII-octubre, Montevideo, Uruguay: La Ley Uruguay.
Mirande, S. (2014) La desinformación sobre el desarrollo de lo desconocido: obligación de informar en el derecho de daños precautorio y etiquetado obligatorio de alimentos transgénicos. Revista Crítica de Derecho Privado (11).
Mirande, S. (2009). Precaver el desarrollo de lo desconocido - Riesgo de desarrollo, información y precaución en el Derecho uruguayo. Revista Crítica de Derecho Privado (6).
Mora, M. – Mora, R. (2000). Planeta retira la novela de Ana Rosa Quintana ante las contundentes pruebas de plagio. El País, Madrid, España (17/10/2000). Recuperado de https://elpais.com/diario/2000/10/17/cultura/971733601_850215 .html
Nicola Trías, J. L. (2017). Difusión de información y real malicia. Revista Crítica de Derecho Privado. (14), p. 917-926.
Núñez, B. (2019). A un lado. El despido de Henry Engler, ideólogo e investigador principal del CUDIM. Brecha (06/09/2019).
O’Connor, A. (2016). Study Tied to Food Industry Tries to Discredit Sugar Guidelines. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2016/12/19/well/eat/a-food-industry-study-tries-to-discredit-advice-about-sugar.html
Píriz Espinosa, J. (2007). Reflexiones e interrogantes en torno a la atipicidad contractual en la realidad negocial moderna y a la vigencia del pensamiento tipológico, con especial referencia al fenómeno de la conexidad contractual. Revista Crítica de Derecho Privado (4), pp. 325-344.
Planck, M. (1941). ¿A dónde va la ciencia? Buenos Aires, Argentina: Losada.
Redes Amigos de la Tierra y Heinrich Boll Stiftung. (2017). 20 años de cultivos transgénicos en Uruguay. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: https://www.redes.org.uy/2017/12/05/nuevo-libro-20-anos-de-cultivos-transgeni cos- en-uruguay/
Robin, M.-M. (2013). Las cosechas del futuro. Cómo la agroecología puede alimentar al mundo. La Plata, Argentina: De La Campana.
Sánchez, H. (2016) “Qué es el ghostwriting? ¿En qué influye a un escritor freelance?. Postedin (16/10/2016). Recuperado de: https://www.postedin.com/ blog/que-es-el-ghostwriting-en-que-influye-a-un-redactor-freelance/
Schanzer, R. M. y Wheeler, C. I. (2010). Jürgen Habermas y la problemática de la neutralidad valorativa. ¿Es posible una ciencia social crítica? Papeles de Trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultutal. 19(-Junio).
Sé lo que hiciste. Monsanto investigó a 600 personas en Francia y Alemania. (2019). Montevideo Portal. Recuperado de https://www.montevideo.com.uy/Negocios-y-Tendencias/Monsanto-investigo-a-600-personas-en-Francia-y-Alemania-uc721571
Séralin, I. G. E. (2013). ¿Nos envenenan? Transgénicos, pesticidas y otros tóxicos. Como afectan a nuestras vidas y como se ocultan sus consecuencias. Barcelona, España: NED.
Shiva, V. (2019). The ontology and the ecology of food. Independent Science News. For food and agriculture. Recuperado de: https://www.independentsciencenews.org/health/fake-food-fake-meat-big-foods-desperate-attempt-to-furt her-industrialisation-food/
Sosa, B.; Fontáns-Álvarez, E.; Romero, D.; Da Fonseca, A. y Achkar, M. (2019). Analysis of scientific production on glyphosate: An example of politicization of science. Science of the Total Environment, 681(1), pp. 541-550.
Sozzo, G. (2005). Antes del Contrato. Los cambios en la regulación jurídica del período precontractual. Buenos Aires, Argentina: Lexis Nexis.
Sozzo, G. (2008). Entre ser prudentes y estar informado: sobre la diferente racionalidad del deber de información y el principio precautorio. Revista Crítica de Derecho Privado (5), pp. 633-666.
Spinak, E. (2014). Ética editorial. El ‘Ghostwriting’ es una práctica insalubre. SciELO en Perspectiva. Recuperado de https://blog.scielo.org/es/2014/01/16/etica-editorial-el-ghostwriting-es-una-practica-insalubre/
Steele, S.; Ruskin, G.; Sarcevic, L.; Mckee, M. y Stuckler, D. (2019). Are industry-funded charities promoting ‘advocacy-led studies’ or ‘evidence-based science’?: a case study of the International Life Sciences Institute. Globalization and Health. Pp. 15-36. Recuperado de https://globalizationandhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12992-019-0478-6.
Word Association of Medical Editors. (s.f.). Ghost writing initiated by commercial companies. Recuperado de http://www.wame.org/resources/policies#ghost