Política editorial
Los trabajos recepcionados, cuya propiedad intelectual pertenece exclusivamente a sus autores, deben ser originales e inéditos. Respecto de la evaluación estará a cargo de académicos/as a de diferentes universidades de la Argentina y se hará a partir del sistema de arbitraje “doble ciego”.
Además Ñeatá, al estar anidada en el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste – RIUNNE-, ofrece el acceso libre y gratuito a sus producciones.
Cabe mencionar que los trabajos deben ser enviados en archivo de Word y presentar en español e inglés el título, el resumen y las palabras claves. Además, deben dirigirse a alguna de las secciones: Artículos, Reseñas o Experiencias.
Normas editoriales
Los artículos de investigación deberán contar con
❖ Extensión mínima de quince páginas (entre 28.000 y 30.000 con espacio) incluyendo gráficos y referencias bibliográficas.
❖ El tamaño de la página tendrá que ser A4, con márgenes de 2,00 cm, en todos sus lados.
❖ La tipología sugerida se corresponde con Times New Roman- tamaño 12-. El interlineado deberá ser de 1,5 y sangría en la primera línea de 1, 25 cm en todos los párrafos.
❖ Las producciones deben enviarse como archivo de Word.
❖ En la primera hoja de la producción deben consignarse: el título en español y en inglés centrado; el apellido y nombre del autor/a/res, filiación institucional y dirección de mail en el margen derecho. En justificado, un breve CV de cada autor/a/res, de no más de cinco renglones, en el que consignen el campo disciplinar en el que se desarrolla como así también su/ título/s profesional/es y ámbito de trabajo.
❖ La primera hoja debe incluir, además, un resumen en español e inglés de doscientas cincuenta palabras y, como máximo, cuatro palabras claves.
❖ Las citas de más de cuarenta palabras irán en Time New Roman 12 y entre comillas mientras que aquellas que superen esta extensión deberán ir fuera del párrafo en Time New Roman 11 justificadas y con una sangría derecha e izquierda de 2 cm. En lo referente a las referencias bibliográficas se expresa que las mismas irán en el texto entre paréntesis atendiendo al siguiente formato ( Apellido, año; página/s).
❖ Los cuadros, gráficos y fotos deberán ser numerados y la referencia deberá incluirse dentro del texto. Los cuadros y gráficos deberán estar en formato word o bien Excel mientras que las imágenes deberán estar en formato JPG y tener una resolución de mínima 1024 x 768 píxeles (o bien 2 MB).
❖ En el caso de que los autores deseen resaltar, o bien, indicar palabras en otra lengua se recomienda el uso de cursivas.
❖ La notas deberán estar indicadas al pie de página, en Time New Roman 10, respetando el sistema de numeración y ordenamiento estipulado por el proceso de texto.
❖ Las referencias bibliográficas deberán ajustarse al sistema: apellido, nombre-año y ser incluidas al final del texto según el orden alfabético. A continuación se comparte una breve ejemplificación:
Libro: Verón, E.(1993) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, Gedisa.
Capítulo de Libro: Verón, E.(1975) “Fundaciones”. En Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad (P.p.13-87). Barcelona, Gedisa.
Artículo: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), p-p. Recuperado de https://www.xxx.xxx
Ejemplo: Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Acción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/accionpe/
Actas de Congreso: Autor, A., & Autor, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del congreso (Presidencia). Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevado a cabo en el congreso Nombre de la organización, Lugar.
Ejemplo: Manrique, D., & Aponte, L. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Simposio llevado a cobo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín, Colombia.
Artículo de revista en formato electrónico: Apellido(s), Inicial Nombre(s) Autor(es). (mes, año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (Edición o ejemplar). p-p. doi:XX.XXXXXXXXXX (sino tiene DOI - Digital Object Identifier- entonces se coloca “Recuperado de u Obtenido de:” http://www.
Ejemplo: Martínez, J., Rodriguez, S. A., De León, J., Niño, P. A. y Alonso, J. G. (julio-diciembre, 2016). Sincronización maestro-esclavo en sistemas Dinámicos Lineales y No Lineales. El Hombre y la Maquina, (49), 132-140. Recuperado de: http://ingenieria.uao.edu.co/hombreymaquina/wp-content/uploads/2018/06/Articulo_12_MARTINEZ_J_RODRIGUEZ_S_DE_LEON_J_NINO_P_-ALONSO_J.pdf
Material audiovisual: Apellido productor, A. A. (Productor) y Apellido director, A. A. (Director). (fecha). Título del audiovisual [tipo de audiovisual]. País de origen. Estudio. (En caso de ser un audiovisual extraído de internet se escribe al final de la referencia “recuperado de:” y se coloca la URL o el link donde se puede localizar el material).
Ejemplo 1: Maneglia, Juan Carlos y Schémbori, Tana (Directores). (2012). Siete cajas [película]. Paraguay. Maneglia Schémbori Realizadores
Ejemplo 2: History Channel. (Productor). (2006). El Universo, segunda temporada [DVD]. Recuperado de: http://www.history.com/
Las reseñas deberán contar con:
❖ Una extensión mínima de cuatro páginas ( siete mil caracteres con espacio) y una máxima de seis (quince mil caracteres con espacio) incluyendo notas al pie de página y referencias bibliográficas.
❖ El tamaño de la página tendrá que ser A4, con márgenes de 2,00 cm, en todos sus lados.
❖ La tipología sugerida se corresponde con Times New Roman- tamaño 12-. El interlineado deberá ser de 1,5 y con sangría en la primera línea de 1, 25 cm en todos los párrafos.
❖ Las citas de más de cuarenta palabras irán en Time New Roman 12 y en cursiva mientras que aquellas que superen esta extensión deberán ir fuera del párrafo en Time New Roman 11 en cursiva , justificadas y con una sangría derecha e izquierda de 2 cm. En lo referente a las referencias bibliográficas se expresa que las mismas irán en el texto entre paréntesis atendiendo al siguiente formato (apellido, año; página/s).
❖ En el caso que el /la /los/as autor/a/res/as deseen resaltar, o bien indicar, palabras en otra lengua se recomienda el uso de cursivas.
❖ La primera hoja de la reseña debe incluir el título y el nombre de el/la autor/a de la reseña. Además deberá indicarse el título del libro centrado al igual que sus autor/es y datos de tipo editoriales completos. También se solicita una breve referencia al CV de cada autor/a/res ( de no más de cinco renglones) en el que consigne su pertenencia institucional, el campo disciplinar en el que se desarrolla como así también su/ título/s profesional/es.
Las experiencias deberán contar con:
❖ Una extensión mínima de cuatro páginas ( siete mil caracteres con espacio ) y máxima de cinco páginas ( doce mil caracteres con espacio)
❖ El tamaño de la página tendrá que ser A4, con márgenes de 2,00 cm, en todos sus lados.
❖ La tipología sugerida se corresponde con Times New Roman- tamaño 12-. El interlineado deberá ser de 1,5 y sangría en la primera línea de 1, 25 cm en todos los párrafos.
❖ En la primera hoja de la producción se deberán consignar el título en español (centrado en negrita) al igual que el apellido y nombre del autor y su dirección de mail en el margen derecho . Además se solicita una breve referencia al CV de cada autor ( de no más de cinco renglones) en el que consigne su pertenencia institucional, el campo disciplinar en el que se desarrolla y su/ título/s profesional/es.
Los trabajos deberán enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico revistañeatá.unne@gmail.com. Asimismo, se solicita a los autores comunicarse a través de este medio ante cualquier duda que surgiera en relación con las pautas publicadas para la publicación de sus trabajos.