Memoria Colectiva a través de grafitis y esténciles sobre los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
DOI:
https://doi.org/10.30972/nea.617584Palabras clave:
Grafiti, Esténcil, Ayotzinapa, MemoriaResumen
El artículo se centra en el análisis semiótico-discursivo de la producción de grafitis y esténciles durante un periodo de seis años en algunas ciudades de México (Ciudad de México, Morelia y Chilpancingo), donde los productores buscaron mantener en la memoria colectiva un fenómeno social que logró trascender y crear una narrativa a partir de la creación de símbolos y signos, además de la resignificación de textos. El caso Ayotzinapa se convirtió en un fenómeno social, político y cultural en el que se vincularon formaciones ideológicas de resistencia conformada por colectivos, activistas y organizaciones que terminaron por construir producciones gráficas para exigir la aparición de los estudiantes desaparecidos y mantenerlos presentes en la memoria de la sociedad.
Citas
Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa editorial.
Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza Editorial S.A.
Devitt, A. (1991). “Intertextuality in tax accounting genres: Generic, referential, functional”. In C. Bazerman y J. Paradis (Eds.), Textual dynamics of the professions: Historical and contemporary studies of writing in profesional communities, pp. 336-357. Madison: University of Wisconsin Press.
Eco, U. (1986). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets editores.
Grupo μ. (2002). “Retórica visual fundamental”. En Navarro, D. (Ed.), Image 1 Teoría francesa y francófona del lenguaje visual pictórico (Navarro, D. Trad., págs. 98-150). La Habana, El Vedado, Cuba: Casa de la Américas/UNEAC.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Haroche, C., Henry, P. y Pêcheux, M. (1971). La sémantique et la coupure saussurienne: langue, langage, discours, Langages, 6e année 24: 93-106.
Houtart, F. (2001). “La mundialización de las resistencias y de las luchas contra el neoliberalismo”. En J. Seoane y E. Taddei (Ed), Resistencias mundiales (De Seattle a Porto Alegre), (pp. 63-69), Buenos Aires: CLACSO.
Inclán, D. (2011). Complejidad e infinito. El problema del sujeto en la teoría crítica y la filosofía latinoamericana contemporáneas. [Tesis de doctorado]. Repositorio UNAM.
Inclán, D. (2015). El problema del sujeto de la historia. Los discursos críticos latinoamericanos a finales del siglo XX. México D.F.: LIBRUNAM.
Lakkof, G. y Johnson, M. (2004). Metáfora de la vida cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra.
López, M. (2009). “Empujar el arte hacia la vida (y viceversa)”. La Vanguardia, N. 368. https://www.lavanguardia.com/cultura/20090708/53739900388/arte-y-activismo-el-siluetazo.html
Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra. [Traducción del ruso de Desiderio Navarro].
Lotman, I. (2000). La semiosfera III. Semiótica de las artes y la cultura. Madrid: Cátedra. [Traducción del ruso de Desiderio Navarro].
Martin, D. (1992). “El descubrimiento de culturas políticas: Esquema de un enfoque comparativo de experiencias africanas” Les Cahiers du CERI, n. 2, pp. 1-36. https://www.sciencespo.fr/ceri/sites/sciencespo.fr.ceri/files/cahier02.pdf
Modonesi, M. (Coord.) (2018). Militancia, antagonismo y politización juvenil en México. México: UNAM.
Pêcheux, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.
Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes: Lingüística, semántica y filosofía, Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Golini.
Ricaurte P. (2014). “Hacia una semiótica de la memoria”. En-claves del Pensamiento, VIII (16), pp. 31-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141132947002
Turner, V. (1999). La selva de los símbolos: Aspectos del ritual Ndembu, México: Siglo XXI (4ª ed.).
Violi, P. (2010). “Recordar el futuro. Museos de la memoria e identidades culturales”. Designis, Número 15, pp. 170-190. https://www.designisfels.net/wp-content/uploads/2021/05/i15.pdf