Neoliberalismo y sujetos del trabajo. Efectuaciones de sentido, subjetividad y luchas sociales
DOI:
https://doi.org/10.30972/nea.617585Palabras clave:
Trabajo, Identidad, Política, Lucha socialResumen
El modo de teorizar el mundo del trabajo y sus luchas en la actualidad constituye un tema central dentro de la teoría social, al igual que lo hacen los cambios y transformaciones globales. Realizamos una reflexión conceptual y metodológica basada en investigaciones previas sobre el tema, con el objetivo de delinear tanto una serie de líneas de problematización sobre este objeto de estudio como posibles dimensiones conceptuales para dar cuenta de sus límites, actores y tensiones.
Citas
Auyero, J. (2002). La protesta. retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Avalle, G. (2018). Nuevos rostros a viejas formas del trabajo: sindicalización de las mujeres meretrices en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 28, 23-38.
Avalle, G. (2019). El procesamiento estatal de las
demandas populares. El caso de Córdoba, Argentina. Revista de Ciencias Sociales. 165, 29-44.
Avalle, G. (2020). Sindicatos y movimientos sociales. Una confluencia teórico-metodológica desde Latinoamérica. Revista Sociología del Trabajo, 97, 71-83.
Bensusán, G. (2000). “El impacto de la reestructuración neoliberal: comparación de las estrategias sindicales en Argentina, México, Brasil, Canadá y USA”. Congreso XXII LASA. Miami.
Bensusán, G. y Ruiz, M. (1999). “Democracia sindical y capacidad estratégica: entre las reformas económicas y la transición política”. Desacatos. Revista de Antropología Social, 1.
Berardi, F. (2007). Generación Post-Alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires, Tinta Limón.
Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires, Paidos.
Ciuffolini, M. (2017). La Dinámica del Neoliberalismo y sus desplazamientos. Para una crítica inmanente en orden a su superación. Studia Politicae, 40, 55-70.
Ciuffolini, M. (2021). Crisis y fin de la hegemonía neoliberal. ¿Y ahora qué? Revista Crítica y Resistencias, 12, 101-111.
Das, V. y Randeria, S. (2015). Politicsofthe Urban Poor: Aesthetics, Ethics, Volatility, Precarity. Current Anthropology, 56(11), 3-14.
De La Garza, E. (2001). Los sindicatos frente a los procesos de transición política. Buenos Aires, Clacso.
De Lagasnerie, G. (2015). La última lección de Michel Foucault: sobre el neoliberalismo, la teoría y la política. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Denning, M. (2011). La vida sin salario. New Left Review, 66, 77-96.
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid, Traficantes de Sueños.
Fernández, A. (2002). Sindicatos, crisis y después. Una reflexión sobre las nuevas y viejas estrategias sindicales argentinas. Buenos Aires, Biebel.
Foucault, M. (1987). El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquets.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta.
Foucault, M. (2007). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires, FCE.
Fraser, N. (2023). Capitalismo caníbal. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires, Tinta Limón.
Gómez Villar, A. (2014). Hacia una conceptualización filosófica del postfordismo y la precariedad: elementos de teoría y método (post)operaista. Tesis Doctoral. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra. Inédita.
Gómez, M. (2009). Un modelo de análisis para entender las transformaciones del sindicalismo durante los 90 en Argentina. Conflicto Social, 2, 1-34.
Grinberg, S. (2011). Gubernamentalidad y educación en tiempos de gerenciamiento. Reflexiones en torno de la experiencia de los dispositivos pedagógicos en contextos de extrema pobreza urbana. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2013). Cartografías del deseo. Buenos Aires, Tinta Limón.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo. Madrid, Traficantes de Sueños.
Iñigo Carrera, N. (1999). Fisonomía de las huelgas generales de la década de 1990 (1992-1999). Documento de Trabajo. 21. Buenos Aires, Pimsa.
Jasper, J. (1998). The Emotions of Protest: Affective and Reactive Emotions in and around Social Movements. Sociological Forum, 13(3), 397-424.
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón de mundo. Barcelona, Gedisa.
Lazzarato, M. (2006). Políticas del Acontecimiento. Buenos Aires, Tinta Limón.
Lazzarato, M. (2020). El Capital odia a todo el mundo. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
Lazzaratto, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires, Amorrortu.
Lemke, T. (2007). Gubernamentalidad y biopolítica. Wiesbaden, VS.
Lordon, F. (2015). Capitalismo, deseo y servidumbre. Marx y Spinoza. Buenos Aires, Tinta Limón
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid, Traficantes de sueños.
Marshall, A. y Groisman, F. (2005). “Sindicalización en la Argentina: análisis desde la perspectiva de los determinantes de la afiliación individual”. 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET. Buenos Aires.
Martner, G., Uriarte, O., Porta, F., Bianco, C. y Martins, R. (2009). Diálogo Movimiento Sindical Gobiernos Progresistas. Un primer balance de las políticas progresistas en la región. Montevideo, Friedrich Ebert Stiftung.
McAdam, D; Tarrow, S; Tilly, Ch. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona, Hacer Editorial.
Mitchell, T. (2009). How Neoliberalism Makes its World.
En P.Mirowski y D.Plehwe (Eds.) The Road from Mont Pèlerin: The Making of the Neoliberal Thought Collective. Boston, Harvard UniversityPress. 386-416.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona, Paidos.
Mouffe, C. (2023). El poder de los afectos en la política. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
Murillo, S. (2018). Neoliberalismo: Estado y procesos de subjetivación. Revista de la Carrera de Sociología, 8(8), 392–426.
Narotzky, S. y Besnier, N. (2014). Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy. Current Anthropology, 55(9), 4-16.
Negri, A. (1992). Fin de siglo. Barcelona, Paidós.
Novick, M. (2001). Nuevas reglas del juego en Argentina, competitividad y actores sindicales. En Enrique De la Garza (Ed) Los sindicatos frente a los procesos de transición política. Buenos Aires, Clacso. 25-46.
O’donnell, G. (1997). Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires, Paidós.
Palomino, H. (2000). Los sindicatos en la Argentina Contemporánea. Nueva Sociedad, 69, 122-134.
Rancière, J. (2006). Política, policía, democracia. Santiago de Chile, Lom.
Rauber, I. (2002). Mujeres Piqueteras: el caso de Argentina. Genre, modialisation et pauvreté. Cahiersenre et Développement. N 3.
Rivas Rivas, A. (2005). “Representaciones discursivas de l@s trabajador@s en situación de precariedad laboral”. Política y Cultura, 24, 9-30.
Rulfo, J. (2005). Pedro Páramo. El llano en llamas. Buenos Aires, Booket.
Saidel, M. (2016). Algunas notas sobre lo común entre la producción, la expropiación, y la reapropiación de lo (im)propio. Caja Muda, 8, 31-41.
Sánchez Díaz, S. y Belmont Cortés, E. (2006). Los sindicatos en la transición: interpretaciones y debates en América Latina. En Enrique De la Garza (Ed). Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. España, Anthropos. 588-615.
Sidicaro, R. (2006). La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). Buenos Aires, Eudeba.
Streeck, W. y Schmitter, P. (2003). Comunidad, mercado, estado, ¿y asociaciones? La contribución posible del gobierno del interés al orden social. En Fernando Vallespin (Ed.) La democracia y sus textos. Madrid, Alianza. 471-502.
Svampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores.
Taddei, E. (2003). Las protestas sociales en el espacio urbano: trabajadores asalariados y convergencias sectoriales. OSAL, 11, 75-87.
Vega, C. y Gutiérrez, E. (2014). Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 50, 9-26.
Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Buenos Aires, Ediciones Colihue.