Mujeres desplazadas: del sinsentido al ajuste de las identidades
DOI:
https://doi.org/10.30972/nea.728406Palabras clave:
Mujeres, Desplazamiento forzado, Identidad, SemióticaResumen
El presente artículo presenta los resultados de un ejercicio de investigación orientado al análisis, desde una perspectiva sociosemiótica, de las identidades discursivas construidas en los relatos de mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia, específicamente en el barrio Café Madrid de Bucaramanga. Se parte de la premisa de que la identidad no es un atributo fijo, sino una producción semiótica dinámica. En este marco, el desplazamiento forzado, más allá de su dimensión geográfica, irrumpe en los vínculos afectivos, territoriales y simbólicos de las mujeres, generando una fractura en su continuidad existencial. A través del testimonio, entendido como una práctica discursiva, emergen trayectorias narrativas que articulan el desarraigo, el sinsentido y, posteriormente, el reajuste identitario. El estudio muestra que las mujeres resignifican su experiencia mediante procesos de arraigo, reconstrucción del sentido de pertenencia y reapropiación del territorio. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión de las transformaciones identitarias como efectos de sentido que se configuran en el entramado de interacciones sociales, afectivas y culturales, visibilizando así la resistencia simbólica frente a la exclusión y la violencia estructural.
Citas
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico, dilemas de la subjetividad contemporánea. Berkeley, Fondo de Cultura Económica.
Arévalo, L. (2019). Négation de l’identité et destruction de l’autre dans Scorpio City (1998), Relato de un asesino (2002) et Satanás (2002) de Mario Mendoza (Colombie, 1964) (Tesis doctorado). Francia, Université d’aix-marseille.
Bernal, A. (2001). Mujeres y guerras en Colombia. En Grupo Mujer y Sociedad (Ed.), Mujeres, violencias y resistencias (pp. 13-19). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Bonilla, L. (2013). Configuración de la identidad femenina en crónicas periodísticas colombiana. Análisis semiótico [Tesis de maestría]. Colombia, Repositorio institucional Universidad Industrial de Santander.
Cohen, R., y Ramírez, A. (2017). Sew to speak: Story cloth healing with survivors of sexual violence. En P. Ellman (Ed.), The Courage to Fight Violence Against Women. Psychoanalytic and Multidisciplinary Perspectives (pp. 63-82). Routledge
Comisión de la verdad. (2024). Desplazamiento forzado. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/violacion-derechos-humanos-y-derecho-internacional-humanitario/desplazamiento-forzado
Del Acebo Ibáñez, E. (2009). Sociología del Arraigo: una lectura crítica de la teoría de la ciudad. Buenos Aires, Claridad.
Díaz, M. (2008). Construcción discursiva de la identidad femenina a partir de texto eróticos publicados en las revistas Soho y Cosmopolitan [Tesis de maestría]. Cali, Repositorio institucional Universidad del Valle.
Fontanille. J. (2017). Formas de vida. Perú, Universidad de Lima.
Greimas, A., y Courtés, J. (1979). Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage. Paris: Hachette.
Greimas, A., y Courtés, J. (1990). Diccionario Razonado de la Teoría del Lenguaje, Volumen I. Madrid, Gredos.
Gualdrón, T. (2021). Identidades discursivas de mujeres agentes de cambio desplazadas y asentadas en el barrio Café Madrid en Bucaramanga, Colombia [tesis de maestría]. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI Editores.
Landowski, E. (2005). Tres regímenes de sentido y de interacción. Tópicos del Seminario, (14), 137-179.
Latorre, E., Camargo, J., y Blanco, C. (2012). Comunicación, memoria y resiliencia. Santa Marta, Universidad Sergio Arboleda.
Medina, C., Rondón, M., y Pérez, R. (2020). Factores resilientes en víctimas del conflicto armado de Lebrija, Santander [Tesis de pregrado]. Bucaramanga, Repositorio institucional Universidad Cooperativa de Colombia.
Montoya, S., Romero, M., y Jeréz L. (2013). Mujer y desplazamiento de sí: sustratos socioculturales que soportan las redes de la violencia de género. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), 349-358.
Osorio, E., Ayala, E., y Urbina, J. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho, 9(16), pp. 49-66.
Pedroza, A, Beltrán de la Rosa, E y Barbosa, F. (2020). Mujer campesina, víctima de desplazamiento forzado y resiliente. Un relato de entereza frente al desarraigo en un municipio receptor del departamento del Atlántico. En Del ser mujer a la construcción de la utopía. Experiencias e identidad en la contemporaneidad (pp.40-86). Tunja, Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Ricœur, P. (1999). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
Ricœur, P. (2003) Tiempo y Narración III. El tiempo narrado. Siglo XXI Editores.
Real Academia Española. (2014). Arraigo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/arraigo
Real Academia Española. (2020). Desarraigo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/desarraigo
Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://www.rae.es/
Rojas, L. (2018). Operaciones de construcción discursiva de la pintura mural del templo Santa Bárbara, de Tunja [Tesis de maestría]. Bucaramanga, Repositorio institucional Universidad Industrial de Santander.
Ruíz, M. (2010). Migración forzada en Colombia: una aproximación desde la perspectiva de los derechos humanos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ruíz, N. (2018). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Revista Estudios demográficos y urbanos, 26 (1), pp. 141-177.
Stark, L., Seff, I., Monar, A., Castellar, D., Mahi, N., y Roa, A. (2025). Measuring self-reliance and wellbeing among forcibly displaced women enrolled in a gender-focused economic empowerment program: A protocol for a pilot randomized controlled trial in Colombia. PLOS One, 20(1), 1-9. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0318224
Unidad de Víctimas (2017). En Colombia, 4.2 millones de víctimas del conflicto armado son mujeres: Alan Jara. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/en-colombia-42-millones-de-victimas-del-conflicto-armado-son-mujeres-alan