“¿Desde dónde mirar?” El ethos en la escritura de Pampa Arán
DOI:
https://doi.org/10.30972/nea.728418Resumen
-
Citas
Amossy, R. (2010) La présentation de soi. Ethos et identitéverbale. Paris: PressesUniversitaires de France. Consultado en: https://es.scribd.com/document/470184494/La-presentation-de-soi-ethos-et-identite-verbale-RUTH-AMOSSY-pdf
Amossy, R. (2010). La présentation de soi. Ethos et identitéverbale. Chapitre 4: Images de soi, images de l’autre. “Je” – “Tu”. Paris: PressesUniversitaires de France. (Traducción de María Mercedes López para el Seminario Introducción al Análisis del Discurso/2011, Maestría en Análisis del Discurso, FFyL, UBA).
Amossy, R. (2000). L’argumentationdans le discours. Cap. 6: El pathos o el rol de las emociones en la argumentación. Paris: Nathan. (Traducción de Andrea Cohen para la cátedra Lingüística Interdisciplinaria, FFyL, UBA).
Arán de Meriles, P. O. (1999). La construcción sociocrítica del género literario. e.t.c., 10, 75–81.
Arán, P. (2006). Nuevo diccionario de la teoría de Mijail Bajtín. Córdoba: Ferreyra Editor.
Arán, P. (2009). Lo unido y lo enhebrado. Para una teoría del fantástico literario contemporáneo. En L. Volta & C. Elgue de Martini (Comps.), Fantasmas, sueños y utopías en literatura, cine y artes plásticas (pp. 15–30). Córdoba: El Copista.
Arán, P. (2011). Otro y el mismo. Actualidad del fantástico en cuatro narradores argentinos. En E. Honores (Comp.), Lo fantástico en Hispanoamérica (pp. 205–223). Lima: Cuerpo de la Metáfora.
Arán, P. (2020). Diseño del proyecto de tesis en una investigación literaria. Propuesta semiodiscursiva. Buenos Aires: Biblos.
Arán, P. (2024). Travesías y anclajes: fragmentos de una producción crítica. Ariel Gómez Ponce (Ed.). Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2024.
Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético: De los borradores y otros escritos (T. Bubnova, Trad.). Barcelona: Anthropos / San Juan: Universidad de Puerto Rico.
Bajtín, M. (1999) “Arte y responsabilidad”. En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editors, pp. 11-13.
Benveniste, É. (1971). Problemas de lingüística general (Vol. 2, J. P. Payot, Trad.). México: Siglo XXI Editores. (Cap. 2: “De la subjetividad en el lenguaje”, pp. 29–40).
Dorra, R. (1997). Poética de la voz. En Entre la voz y la letra (pp. 11–39). México: Plaza y Valdés Editores.
Maingueneau, D. (2002). Problèmesd’ethos. Pratiques, (113/114), 56–67. (Traducción y selección de M. Eugenia Contursi).
Montero, A. S. (2011). Los ‘usos’ del ethos: Acepciones lingüístico-discursivas y sociológicas. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Montero, A. S. (2012). Los usos del ethos. Abordajes discursivos, sociológicos y políticos. RËTOR, 2(2), 223–242.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-07-17 (3)
- 2025-07-17 (2)
- 2025-07-16 (1)