François Ost: de un Kelsen jupiterino a un Hermes ¿democrático? Sobre la dinámica y la mediación. Una contraposición hegeliana
DOI:
https://doi.org/10.30972/nvt.1725714Palavras-chave:
Ost, Kelsen, Hegel, Estática, Dinámica, MediaciónResumo
El presente trabajo se propone discutir dos de los modelos de juez propuestos por François Ost: Júpiter y Hermes. Según Ost, Júpiter puede representar tanto el positivismo jurídico de Kelsen como el iusnaturalismo. En este sentido, intentaré demostrar que la caracterización que Ost hace de Kelsen es parcial. Se limita a considerar la estática del Derecho pasando por alto los rasgos de la dinámica jurídica de Kelsen. A su vez, demostraré los límites de la equiparación entre positivismo y iusnaturalismo. En cuanto al juez Hermes, Ost le atribuye un carácter democrático sostenido en aspectos formales y procedimentales del Derecho, así como en la libertad de expresión. A pesar de esto, me propongo demostrar que Hermes se caracteriza por un rasgo potencialmente antidemocrático: la decisión judicial es, a pesar de sus apariencias, inmediata y sostenida en una intuición moral. Esto supone en la función judicial hermética un rasgo unilateral, parcial y antidemocrático. Finalmente, concluiré mi trabajo contraponiendo la figura hermética a la mediación hegeliana. Aunque no me propongo desarrollar la filosofía jurídico-política hegeliana, sí intentaré mostrar cómo la noción de mediación está presente en el pensamiento práctico de Hegel y cómo puede ser una respuesta a las insuficiencias de Hermes.
Referências
Assalone, E. (2018). La mediación ética en la esfera privada de la Filosofía del Derecho hegeliana. Tópicos. Revista de Filosofía (55), pp. 127-162. DOI: http://dx.doi.org/ 10.21555/top.v0i55.909
Barreyro, M. E. (2017). La legitimación democrático-deliberativa del Derecho. Investigación de sus fundamentos ácratas. Buenos Aires: La Ley.
Cubo Ugarte, O. (2021). Kant y Kelsen: sobre la temporalidad del derecho positivo. En: Manuel A. Bermejo Castrillo (ed.), Temporalidades Inter Disciplinares. (Derecho, Filosofía, Política) (pp. 117-141). Madrid: Dykinson.
Ferrajoli, L. (2017). La lógica del Derecho. Diez aporías en la obra de Hans Kelsen. (Perfecto Andrés Ibáñez, trad.). Madrid: Trotta.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder (Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría, trad.). Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2011). La verdad y las formas jurídicas. (Enrique Linch, trad.). Barcelona: Gedisa.
Hegel, G. W. F. (2004). Principios de la filosofía del derecho (Juan Luis Vermal, trad.). Buenos Aires: Sudamericana.
Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del espíritu (Antonio Gómez Ramos, trad.). Madrid: ABADA Editores/UAM.
Kelsen, H. (1979). Teoría pura del derecho. (Roberto Vernengo, trad.). México: UNAM.
Kelsen, H. (2015). Teoría pura del derecho (Moisés Nilve, trad.). Buenos Aires: Eudeba.
Kelsen, H. (2018). Teoría general de las normas. (Miguel Ángel Rodilla, trad.). Madrid: Marcial Pons.
Kennedy, D. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial: una fenomenología crítica. Bogotá: Universidad de los Andes.
Kroner, R. (1981). El desarrollo filosófico de Hegel (Alfredo Llanos, trad.). Buenos Aires: Leviatán.
Marí, E. (1993). “Moi, Pierre Riviere” Y el mito de la uniformidad semántica de las ciencias jurídicas y sociales. En: Enrique Marí, Papeles de filosofía (pp. 249-290). Buenos Aires: Biblos.
Marí, E. (2006). La interpretación de la ley. Análisis histórico de la escuela exegética y su nexo con el proceso codificatorio de la modernidad. En: Enrique Marí, Cárcova, Carlos M., et alii (ed.), Materiales para una teoría crítica del Derecho (pp. 163-207). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Martínez Tapia, R. (1996). Leibniz y la ciencia jurídica. Anales de Derecho, N°14, pp. 149-176.
Ost, F. (2007). Jupiter, Hércules, Hermes: tres modelos de juez. Academia. Revista sobre la enseñanza del Derecho, año 4, n°8, pp. 101-130.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Les autores ceden a Revista Acheronta los derechos de publicidad de sus trabajos, toda vez que hayan sido admitidos como parte de alguno de sus números. Ello no obstante, les autores retienen los derechos de propiedad intelectual y responsabilidad ética así como la posibilidad de dar difusión propia por los medios que consideren.