Reseña sobre el libro titulado “Acceso a la información pública y secreto fiscal” de Agustina O’Donnell
DOI:
https://doi.org/10.30972/rcd.226763Resumen
En la presente obra se abordan la evolución histórica y normativa del secreto fiscal (como un derecho de los contribuyentes de manera individual) y sus implicancias y posibles tensiones con otros derechos humanos como lo es el acceso a la información pública. En el año 1933, la ley 11683 (Ley de Procedimiento Fiscal) consagró el secreto fiscal determinando la reserva absoluta de los datos fiscales. Ahora bien, ¿el secreto fiscal tiene origen constitucional o legal? Para intentar siquiera dar una respuesta debemos traer a colación lo dispuesto en el Artículo 33 de la Constitución nacional, establece que “Todos los ciudadanos tenemos la obligación de contribuir al sostenimiento del Estado en forma proporcional y equitativa (capacidad o aptitud de contribuir)”. En la mayoría de los países se trata de un derecho legal.
En Argentina, no existe consenso sobre el tema, algunos autores sostienen que se trata de una garantía constitucional innominada. La privacidad y la seguridad jurídica son los pilares en los que se apoya el secreto fiscal. El secreto fiscal se sostiene, conspiraría contra el derecho a la información pública (Derecho humano de cuarta de generación) y la justicia social, y en ese sentido, algunos propugnan la idea de que dicho secreto debe mantenerse para quienes cumplen sus obligaciones tributarias. Ahora bien, ¿cómo dirimir la controversia o tensión en las situaciones donde los derechos individuales y los derechos colectivos parecen contraponerse?
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
--- SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan los derechos de autor y ceden de manera gratuita y no exclusiva a la Facultad de Derecho, y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, como entidad editora, los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública necesarios para la explotación de su obra en la Revista Científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, y su divulgación a través de los portales propios de la universidad y de todos aquellos otros portales o repositorios que la institución estime pertinentes, así como la realización de resúmenes de estos para la difusión de tales obras y de la Revista en su conjunto.
En caso de autores que guarden relación de dependencia laboral permanente o transitoria con la Universidad Nacional del Nordeste, los derechos patrimoniales sobre la autoría pertenecen a la Universidad Nacional del Nordeste en los casos establecidos en los artículos 2, 3 y 4 de la Resolución 641/98 C.S. UNNE. En todos los casos el/la autor/a conserva los derechos morales sobre su creación.
Se permite a terceros la distribución, copia y exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la Revista Científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas – UNNE, el número concreto y las páginas correspondientes.