¿Cómo mejorar la regulación de la publicidad oficial en México? Los estándares internacionales como bases para una propuesta de mejora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/rcd.317526

Palabras clave:

pluralismo de medios, censura, control de medios, libertad de expresión y democracia

Resumen

La publicidad oficial en México, aparentemente establecida con fines legítimos, paradójicamente ha evolucionado hasta
convertirse en un mecanismo que fomenta el control de los medios y la sumisión a los intereses gubernamentales. Este resultado
indeseable surge de un marco regulatorio que inadvertidamente promueve malas prácticas. Este artículo tiene como objetivo
sentar las bases para una propuesta de mejora regulatoria abogando por la adopción de estándares internacionales como instrumentos primarios. Aprovechando su naturaleza sistemática, confiable y adaptable en diversos contextos nacionales, estos estándares defienden elementos clave para una regulación efectiva. Estos incluyen garantizar un contenido de mensajes convincente, establecer criterios de asignación objetivos, fomentar la autonomía regulatoria, promover la transparencia, permitir la supervisión administrativa y judicial e incentivar el pluralismo de los medios. Al adoptar estos puntos de referencia internacionales, las mejoras regulatorias propuestas aspiran a rectificar las deficiencias actuales y allanar el camino para un panorama más sólido y ético en la regulación de la publicidad oficial.

Citas

Alba de la Selva, A. (2006). La sociedad en la Reforma de los Medios Electrónicos en México. Desencuentros y rupturas En Los ciudadanos en los medios. Instituto Mexicano de Desarrollo Social.

Alpuche, J.A. (2021). La regulación de la propaganda gubernamental en los procesos electorales. El caso de las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador en el proceso electoral 2020-2021. Justicia y Sufragio, 26, 6-16.

Article 19 (2023, 8 de agosto). La publicidad oficial en 2022: menos gasto, misma opacidad. Article19. https://articulo19.org/la-publicidad-oficial-en-2022-menos-gasto-misma-opacidad/

Article 19, Fundar, Center for International Media Assistence y Open Society Justicie Initiative. (2014) Comprando complacencias: Publicidad Oficial y Censura Indirecta en México. Paris, Francia. WAN-IFRA.

Asociación por los Derechos Civiles [ADC] & Open Society Justice Initiative (2008). El precio del silencio: abuso de publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en América Latina. Open Society Institute y Asociación por los Derechos Civiles.

Asociación por los Derechos Civiles [ADC] (2006) Principios básicos para la regulación de la publicidad oficial. ADC.

Barbosa Delgado, F.R. (2009) La censura indirecta dentro de los sistemas de protección de derechos humanos: La cara oculta de la libertad de expresión. Revista CEJIL, 5(5), 50-65.

Cárdenas, J. (2019). Las Trampas de la Publicidad Oficial. Universidad Nacional Autónoma de México.

Carpizo, J. (2001). Veintidós años de presidencialismo mexicano: 1978-2000. Una recapitulación. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(100), 71-99.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2018) Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Informe Especial para la Libertad de Expresión en México. (22 pp.) Organización de Estados Americanos.

https://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/2018_06_18%20CIDH-UN_FINAL_MX_report_SPA.PDF

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2012). Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Informe Especial para la Libertad de Expresión en México 2010, (104 pp.) http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/2010%20final%20cidh%20relator%C3%ADa%20informe%20mexico%20libex_esp%20june%2022.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH) (2012). Principios sobre la regulación de la publicidad oficial y la libertad de libertad de expresión (42 pp.). http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/PUBLICIDAD%20OFICIAL%202012%20O5%2007.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH] (2009, 14 de septiembre). Recomendación 57/2009. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Recomendaciones/2009/REC_2009_057.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH] (2012, 1 de agosto) Recomendación 35/2012. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2012/Rec_2012_035.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH] (29 de septiembre 2009). Recomendación 60/2009. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Recomendaciones/2009/REC_2009_060.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH] (2018). Informe especial sobre asignación y contratación de publicidad oficial. CNDH https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/InformeEspecial-PubliOficial.pdf

Cruz Reyes, G. (2016). Libertad de Expresión en México: Principios Dogmáticos y Realidad. Pluralidad y Consenso, 6(29), 33-45.

Dupuy, J. y Ruelas, A.C (2013) El Costo de la Legitimidad. El uso de la publicidad oficial en las entidades federativas. Fundar - Article 19.

Dupuy, J., Castaño, P., Ruelas, A.C., y Reyes, R. (2019). Publicidad oficial y Libertad de Expresión. De la Sentencia de la SCJN a la Ley General de Comunicación Social. En J. Peschard (Ed.) La larga marcha hacia la regulación de calidad en publicidad oficial en México (47-54). Universidad Nacional Autónoma de México.

Esteinou Madrid, J. (2022). La publicidad gubernamental en el régimen de la Cuarta Transformación nacional. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (99), 139-169.

Fundar y Article 19° (s.f.) Publicidad oficial en México: la censura estructural. https://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/libertaddeexpresion.pdf

Gómez, G. (2019). Aspectos claves para una regulación sobre publicidad oficial compatible con la libertad de expresión. En J. Peschard (Ed.) La larga marcha hacia la regulación de calidad en publicidad oficial en México (18-27). Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero, M.A. (2010). Los medios de comunicación y el régimen político. En S. Loaeza y J-F. Prud’homme (Coords.) Los grandes problemas de México: instituciones y procesos políticos. El Colegio de México.

Heraldo de México. (2018, 14 de noviembre). Poco apoyo a radios indígenas, su permanencia está en riesgo ante el nulo interés del gobierno. El Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/economia/2018/11/14/poco-apoyo-radios-indigenas-65079.html

Hernández López, R. (2019, 4 de febrero). Publicidad oficial de AMLO, con la ley ‘chayo’ pero con Jesús de comisario. Julio Astillero. Periodismo con credibilidad. https://julioastillero.com/publicidad-oficial-de-amlo-con-la-ley-chayo-pero-con-jesus-de-comisario-autor-rogelio-hernandez-lopez/

Jacoby, A. (2021). Towards a Metric for Freedom of Expression. Comparing Three Methodological Approaches to Elaborate Human Rights Indicators. Revista de El Colegio de San Luis, 11(22), 1-39.

Linz, J.J. (2007) El Régimen Autoritario En H. Sánchez Antologías para el Estudio y Enseñanza de la Ciencia Política. (83-89 pp.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Lucas, N. (2017, 8 de junio). El IFT no es el único que debe financiar a la radio indígena y comunitaria. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/El-IFT-no-es-el-unico-que-debe-financiar-a-la-radio-indigena-y-comunitaria-20170608-0015.html

Mejía Barquera, F. (2018, 5 de julio). AMLO: libre expresión y medios. Milenio. https://www.milenio.com/opinion/fernando-mejia-barquera/cambio-de-frecuencia/amlo-libre-expresion-y-medios

Méndez, S. (2011, 13 de febrero) El caso Contralinea. Contralinea. https://contralinea.com.mx/opinion/el-caso-contralinea/

Morlino, L. (1988). Los autoritarismos. En G. Pasquino (Comp.) Manual de Ciencia Política. (129-173) Alianza editorial.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2011) 20 Claves para conocer y comprender mejor los derechos humanos. ONU-DH.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura [UNESCO] (2010). Libertad de Expresión. UNESCO.

Paletz, D. L. et al . (1977). Politics in public service advertising on television. Greenwood.

Peschard, J. (2019). Prospectiva en el contexto del nuevo gobierno En J. Peschard (Ed.) La larga marcha hacia la regulación de calidad en publicidad oficial en México (83-87). Universidad Nacional Autónoma de México.

Prieto Moral, U.H. (2022). La Publicidad Oficial en México. Tirant Lo Blanch.

Rose, J. (2003) Government advertising and the creation of national myths: the Canadian case. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 8(2), 153-165.

Secchi, P. y Pavese, R. (2014). ¿De qué hablamos cuando hablamos de publicidad oficial? En C. Jornet Y D. Dessein (Comps.) Tiempos turbulentos: medios y libertad de expresión en la Argentina de hoy. Ariel.

Solís, B. (2009). Libertad de Expresión y el Monopolio de los Medios de Comunicación El Cotidiano, 158, 15-24.

Trejo Delarbre, R. (2019). Acabar con la publicidad oficial. En J. Peschard (Ed.) La larga marcha hacia la regulación de calidad en publicidad oficial en México (73-81). Universidad Nacional Autónoma de México-

Uriarte, E. (2010). Introducción a la Ciencia Política. La política en las sociedades democráticas. Tecnos.

Vallespin, F. (2000). El Futuro de la Política. Taurus.

Villa Verger, P. (2012). Propaganda gubernamental durante campañas electorales. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Villamil, G. (2015). La caída del telepresidente. De la imposición de las reformas a la indignación social. Grijalbo.

Woldenberg, J. (2015) Después de la transición. Gobernabilidad, espacio público y derechos. México. Cal y Arena.

Descargas

Publicado

2024-05-08

Cómo citar

Alpuche Quen, J. A. (2024). ¿Cómo mejorar la regulación de la publicidad oficial en México? Los estándares internacionales como bases para una propuesta de mejora. Revista Científica De La Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales Y Políticas, 3(1), 1–17. https://doi.org/10.30972/rcd.317526

Número

Sección

Artículos científicos