Argentina 4.0: evolución, oportunidades y desafíos para un Gobierno Digital
DOI:
https://doi.org/10.30972/rcd.418440Palabras clave:
Transformación Digital, Gobierno Digital, Inteligencia Artificial Generativa, Automatización, InteroperabilidadResumen
La transformación digital del gobierno argentino representa un cambio significativo en la gestión pública, orientado a optimizar procesos, reducir burocracia y mejorar la relación entre el Estado y los ciudadanos. Este artículo analiza la evolución del Gobierno Digital en Argentina desde dos perspectivas: normativa (de derecho) y práctica (de hecho). Se destacan avances como la implementación de sistemas como Gestión Documental Electrónica (GDE) y Trámites a Distancia (TAD), así como el desarrollo de un marco normativo que promueve la despapelización, la automatización y la interoperabilidad. A pesar de los logros, el texto aborda los desafíos actuales, como la necesidad de consolidar la interoperabilidad, fortalecer la ciberseguridad e incorporar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial para alcanzar un gobierno verdaderamente digital, inteligente, eficiente y centrado en las personas.
Citas
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2022). Guía de transformación digital del gobierno. http://dx.doi.org/10.18235/0004402
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Gobierno digital: definiciones. https://biblioguias.cepal.org/gobierno-digital/definiciones
Naciones Unidas (ONU). (2024). E-Government Survey 2024. https://doi.org/10.18356/9789211067286
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2019). Índice de gobierno digital. https://www.oecd.org/en/publications/2020/10/digital-government-index_cec25265.html
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2024). Revisión del gobierno digital en América Latina y el Caribe: Construyendo servicios públicos inclusivos y responsivos. https://doi.org/10.1787/7a127615-es
The Only Once Project (TOOP). (2017). The “Once Only” principle: Concept and guidelines. https://www.toop.eu/once-only
Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). (2024). https://indicelatam.cl/
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública (2023). https://clad.org/wp-content/uploads/2023/10/Borrador-CIIA-V1-ES-08-2023.pdf
Corvalán, Juan G. (2018). Hacia una Administración Pública 4.0: digital y basada en inteligencia artificial. Decreto de “Tramitación digital completa”. Editorial La Ley (AR/DOC/1683/2018).
Corvalán, J. G. (2024). Evaluación del impacto de la inteligencia artificial generativa en el trabajo (1.ª ed.). La Ley.
Corvalán, J. G., Gómez, M., & Stringhini, A. (s.f.). Automatización e inteligencia artificial en los procesos de contratación de obras públicas. En J. G. Corvalán (Ed.), Tratado de inteligencia artificial y derecho.
Corvalán, J. G., & Sánchez Caparrós, M. (2025). Agentes de inteligencia artificial y workflows agénticos: la nueva frontera de la automatización. Guía práctica para comprender qué son, cómo funcionan y cuándo utilizarlos (1.ª ed.). La Ley.
Corvalán, J. G., Stringhini, A., & Sánchez Caparrós, M. (s.f.). Inteligencia artificial generativa y administración pública. Una aproximación inicial basada en el uso de ChatGPT.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2023) Artificial Intelligence Papers, Initial Policy Considerations for Generative Artificial Intelligence. https://www.oecd-ilibrary.org/deliver/fae2d1e6-en.pdf?itemId=/content/paper/fae2d1e6-en&mimeType=pdf
UNESCO (2023) Ethical impact assessment: a tool of the Recommendation on the Ethics of Artificial Intelligence. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386276.locale=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Martina Mariela Nuccitelli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.