El “vigor” competitivo como valor contemporáneo. Crítica genealógica de la matriz FODA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/rfce.3217573

Palabras clave:

management, matriz FODA, neoliberalismo, estrategia

Resumen

En este artículo se realiza un análisis histórico-sociológico del desarrollo teórico de la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) a la luz del surgimiento de la racionalidad política empresarial conocida como neoliberalismo y el ascenso del capitalismo postfordista. La matriz FODA fue creada en el campo de la gestión empresarial a mediados del siglo XX con el propósito de planificar estratégicamente proyectos, productos y actividades empresariales. En la actualidad, esta herramienta de gestión empresarial refleja la lógica predominante del neoliberalismo contemporáneo, que se enfoca en la “fuerza empresarial” y su constante impulso para mejorar el rendimiento y superar a los competidores. En este estudio, utilizando el método genealógico, se busca comprender las transformaciones históricas de la matriz FODA y reflexionar sobre las implicancias del “vigor” managerial competitivo como un valor social promovido en la actualidad. 

Biografía del autor/a

Fernando Francisco Mas, Universidad del Aconcagua. FCSA. CONICET Mendoza. INCIHUSA

Doctor en Ciencias Sociales con perfil en Sociología por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y tiene doble titulación de grado: Lic. en Administración y Lic. en Comercialización, otorgados por la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas (FCSA), Universidad del Aconcagua (UDA); ambas casas de estudios universitarios están localizadas en la ciudad de Mendoza, Argentina. Actualmente es becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina, con lugar de trabajo en el departamento INCIHUSA, Centro Científico Tecnológico de Mendoza. Asimismo, se desempeña como docente titular y director de proyectos de investigación en FCSA –UDA– Mendoza, Argentina. Sus estudios se enmarcan en una sociología histórica - crítica de la economía y del management. 

Citas

Andrews, K. R. (1987 [1971]). The Concept of Corporate Strategy. Illinois: Irwin.

Castro, E. (2011). Diccionario Foucault: temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI.

Chaffee, E. E. (1985). Three Models of Strategy. Academy of Management Review, 10(1), 89-98.

Chandler, A. (2013 [1962]). Strategy and Structure: Chapters in the History of the American Industrial Enterprise. Eastford: Martino Publishing.

Christensen, C. R., Andrews, K. R., Bower, J. L., Hamermesh, G., & Porter, M. E. (1982). Business Policy: Text and Cases. Homewood, IL: Irwin.

Dardot, P. & Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Davies, W. (2014). The Limits of Neoliberalism. Authority, Sovereignty and the Logic of Competition. London: SAGE Publications Ltd.

Davies, W. (2016). La Industria de la Felicidad. Cómo el gobierno y las grandes empresas nos vendieron el bienestar. Barcelona: Malpaso.

Foucault, M. (2007 [1979]). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: FCE.

Humphrey, A. (2005). SWOT Analysis for Management Consulting. SRI alumni associaton newsletter, 7-8.

Kiechel III, W. (2010). The Lords of Strategy: the secret of intelectually history of the new corporate world. Boston: Harvard Business.

Knights, D. & Morgan, G. (1990). The Concept of Strategy in Sociology: A Note of Dissent. Sociology, 24(3), 475-483.

Knights, D. & Morgan, G. (1991). Corporate Strategy, Organizations, and Subjectivity: A Critique. Organisations Studies, 251-273. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/017084069101200205

Le Texier, T. (2016). Le maniement des hommes. Essai sur la rationalité managériale. Paris: La Découverte.

Learned, E. P., Christensen, C. R. Andrews, K. R., & Guth, W. D. (1965). Business Policy: Text and Cases. Homewood, IL: Irwin.

López Ruiz, O. (2014). Max Weber y Michel Foucault: dichos tardíos, intereses convergentes. Una lectura a partir de la sociología histórico-reflexiva de Arpád Szakolczai. El Banquete de los Dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas, 2(2), 178-210.

Marazzi, C. (2003 [1994]). El sitio de los calcetines: El giro lingüístico de la economía y sus efectos sobre la política. Madrid: Akal.

Marazzi, C. (2014). Capital y lenguaje: hacia el gobierno de las finanzas. Buenos Aires: Tinta Limón.

Mas, F. F. (2022). El principio reflexivo de la razón de empresa contemporánea: la competitividad. Economía y Sociedad, 27(62), 1-17.

Mas, F. F. (2022). Otro neoliberalismo: la escuela de Harvard y Michael Porter. El ascenso de la estrategia de negocios. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 31(2), 160-180.

Mintzberg, H., Ahlstrand, B. & Lampel, J. (1998). Strategy zafari: a guide tour through the wilds of strategic management. New York: The Free Press.

Nieves-Medrano, M. L. (2018). Origen y evolución de la matriz tows en la administración estratégica del siglo XXI. Revista Administración y Finanzas, 5(16), 8-27.

Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. New Yersey: John Wiley & Sons.

Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocios. Un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Barcelona: Grupo Planeta.

Otero, D. & Gache, F. L. (2006). Evoluciones dinámicas en el diagrama FODA. Visión de Futuro, 6(2), 1-16.

Porter, M. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press.

Porter, M. (1981). The contributions of Industrial Organization to Strategic Management. Managerial and decision economics, 6(4), 609-620.

Porter, M. (1983). Industrial Organization and the Evolution of Concepts for Strategic Planning: The New Learning. Managerial and decision economics, 4(3), 172-180.

Porter, M. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. New York: Free Press.

Porter, M. (1991 [1987]). Ventaja Competitiva: Creación y Sostenimiento de un Rendimiento Superior. Buenos Aires: Editorial Rei -CECSA-.

Porter, M. (2000 [1980]). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia (edición revisada). México: Grupo Editorial Patria.

Porter, M., Argyres , N. & McGahan, A. (2002). An Interview with Michael Porter. The Academy of Management Executive, 16(2), 43-52.

Rose, N. (1992). Governing the enterprising self. En P. Heelas, & P. Morris, The Values of the Enterprise Culture - The moral debate (págs. 141-164). London: Unwin Hyman.

Skålén, P., Fellesson, M. & Fougère, M. (2006). The Governmentality of Marketing Discourse. Scandinavian Journal of Management, 22(4), 275-291. https://doi.org/10.1016/j.scaman.2006.07.001

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporánea. Madrid: Traficante de Sueños.

Weihrich, H. (1982). The TOWS matrix—A tool for situational analysis. Long range planning, 15(2), 54-66.

Weihrich, H. (1993). Daimler-Benz’s move towards the next century with the TOWS matrix. European Business Review, 93(1).

Weihrich, H. (1999). Analysing the competitive advantages and disadvantages of Germany with the TOWS matrix - an alternative to Porter. European Business Review, 99(1), 9-22.

Descargas

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

Mas, F. F. (2024). El “vigor” competitivo como valor contemporáneo. Crítica genealógica de la matriz FODA. Revista De La Facultad De Ciencias Económicas, 32(1), 35–52. https://doi.org/10.30972/rfce.3217573

Número

Sección

Artículos Científicos