El “vigor” competitivo como valor contemporáneo. Crítica genealógica de la matriz FODA

Autores

DOI:

https://doi.org/10.30972/rfce.3217573

Palavras-chave:

management, matriz FODA, neoliberalismo, estrategia

Resumo

En este artículo se realiza un análisis histórico-sociológico del desarrollo teórico de la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) a la luz del surgimiento de la racionalidad política empresarial conocida como neoliberalismo y el ascenso del capitalismo postfordista. La matriz FODA fue creada en el campo de la gestión empresarial a mediados del siglo XX con el propósito de planificar estratégicamente proyectos, productos y actividades empresariales. En la actualidad, esta herramienta de gestión empresarial refleja la lógica predominante del neoliberalismo contemporáneo, que se enfoca en la “fuerza empresarial” y su constante impulso para mejorar el rendimiento y superar a los competidores. En este estudio, utilizando el método genealógico, se busca comprender las transformaciones históricas de la matriz FODA y reflexionar sobre las implicancias del “vigor” managerial competitivo como un valor social promovido en la actualidad. 

Biografia do Autor

Fernando Francisco Mas, Universidad del Aconcagua. FCSA. CONICET Mendoza. INCIHUSA

Doctor en Ciencias Sociales con perfil en Sociología por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y tiene doble titulación de grado: Lic. en Administración y Lic. en Comercialización, otorgados por la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas (FCSA), Universidad del Aconcagua (UDA); ambas casas de estudios universitarios están localizadas en la ciudad de Mendoza, Argentina. Actualmente es becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina, con lugar de trabajo en el departamento INCIHUSA, Centro Científico Tecnológico de Mendoza. Asimismo, se desempeña como docente titular y director de proyectos de investigación en FCSA –UDA– Mendoza, Argentina. Sus estudios se enmarcan en una sociología histórica - crítica de la economía y del management. 

Referências

Andrews, K. R. (1987 [1971]). The Concept of Corporate Strategy. Illinois: Irwin.

Castro, E. (2011). Diccionario Foucault: temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI.

Chaffee, E. E. (1985). Three Models of Strategy. Academy of Management Review, 10(1), 89-98.

Chandler, A. (2013 [1962]). Strategy and Structure: Chapters in the History of the American Industrial Enterprise. Eastford: Martino Publishing.

Christensen, C. R., Andrews, K. R., Bower, J. L., Hamermesh, G., & Porter, M. E. (1982). Business Policy: Text and Cases. Homewood, IL: Irwin.

Dardot, P. & Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Davies, W. (2014). The Limits of Neoliberalism. Authority, Sovereignty and the Logic of Competition. London: SAGE Publications Ltd.

Davies, W. (2016). La Industria de la Felicidad. Cómo el gobierno y las grandes empresas nos vendieron el bienestar. Barcelona: Malpaso.

Foucault, M. (2007 [1979]). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: FCE.

Humphrey, A. (2005). SWOT Analysis for Management Consulting. SRI alumni associaton newsletter, 7-8.

Kiechel III, W. (2010). The Lords of Strategy: the secret of intelectually history of the new corporate world. Boston: Harvard Business.

Knights, D. & Morgan, G. (1990). The Concept of Strategy in Sociology: A Note of Dissent. Sociology, 24(3), 475-483.

Knights, D. & Morgan, G. (1991). Corporate Strategy, Organizations, and Subjectivity: A Critique. Organisations Studies, 251-273. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/017084069101200205

Le Texier, T. (2016). Le maniement des hommes. Essai sur la rationalité managériale. Paris: La Découverte.

Learned, E. P., Christensen, C. R. Andrews, K. R., & Guth, W. D. (1965). Business Policy: Text and Cases. Homewood, IL: Irwin.

López Ruiz, O. (2014). Max Weber y Michel Foucault: dichos tardíos, intereses convergentes. Una lectura a partir de la sociología histórico-reflexiva de Arpád Szakolczai. El Banquete de los Dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas, 2(2), 178-210.

Marazzi, C. (2003 [1994]). El sitio de los calcetines: El giro lingüístico de la economía y sus efectos sobre la política. Madrid: Akal.

Marazzi, C. (2014). Capital y lenguaje: hacia el gobierno de las finanzas. Buenos Aires: Tinta Limón.

Mas, F. F. (2022). El principio reflexivo de la razón de empresa contemporánea: la competitividad. Economía y Sociedad, 27(62), 1-17.

Mas, F. F. (2022). Otro neoliberalismo: la escuela de Harvard y Michael Porter. El ascenso de la estrategia de negocios. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 31(2), 160-180.

Mintzberg, H., Ahlstrand, B. & Lampel, J. (1998). Strategy zafari: a guide tour through the wilds of strategic management. New York: The Free Press.

Nieves-Medrano, M. L. (2018). Origen y evolución de la matriz tows en la administración estratégica del siglo XXI. Revista Administración y Finanzas, 5(16), 8-27.

Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. New Yersey: John Wiley & Sons.

Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocios. Un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Barcelona: Grupo Planeta.

Otero, D. & Gache, F. L. (2006). Evoluciones dinámicas en el diagrama FODA. Visión de Futuro, 6(2), 1-16.

Porter, M. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press.

Porter, M. (1981). The contributions of Industrial Organization to Strategic Management. Managerial and decision economics, 6(4), 609-620.

Porter, M. (1983). Industrial Organization and the Evolution of Concepts for Strategic Planning: The New Learning. Managerial and decision economics, 4(3), 172-180.

Porter, M. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. New York: Free Press.

Porter, M. (1991 [1987]). Ventaja Competitiva: Creación y Sostenimiento de un Rendimiento Superior. Buenos Aires: Editorial Rei -CECSA-.

Porter, M. (2000 [1980]). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia (edición revisada). México: Grupo Editorial Patria.

Porter, M., Argyres , N. & McGahan, A. (2002). An Interview with Michael Porter. The Academy of Management Executive, 16(2), 43-52.

Rose, N. (1992). Governing the enterprising self. En P. Heelas, & P. Morris, The Values of the Enterprise Culture - The moral debate (págs. 141-164). London: Unwin Hyman.

Skålén, P., Fellesson, M. & Fougère, M. (2006). The Governmentality of Marketing Discourse. Scandinavian Journal of Management, 22(4), 275-291. https://doi.org/10.1016/j.scaman.2006.07.001

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporánea. Madrid: Traficante de Sueños.

Weihrich, H. (1982). The TOWS matrix—A tool for situational analysis. Long range planning, 15(2), 54-66.

Weihrich, H. (1993). Daimler-Benz’s move towards the next century with the TOWS matrix. European Business Review, 93(1).

Weihrich, H. (1999). Analysing the competitive advantages and disadvantages of Germany with the TOWS matrix - an alternative to Porter. European Business Review, 99(1), 9-22.

Publicado

2024-06-14

Como Citar

Mas, F. F. (2024). El “vigor” competitivo como valor contemporáneo. Crítica genealógica de la matriz FODA. Revista De La Facultad De Ciencias Económicas, 32(1), 35–52. https://doi.org/10.30972/rfce.3217573

Edição

Seção

Artículos Científicos