influenRespuesta de variables ruminales y plasmáticas a distintos niveles de suplementación proteica en vaquillas cruza cebú
Idioma: es
Resumen
El propósito del estudio fue evaluar el efecto de la suplementación proteica invernal con expeller de algodón (EA) suministrado a distintos niveles, sobre el peso y variables ruminales y plasmáticas, en vaquilllas cruza cebú mantenidas sobre pastura implantada (Dichantium) en el nordeste argentino. Bajo un diseño de bloques completos al azar, 40 vaquillas fueron divididas en 4 lotes de 10 animales cada uno, que se suplementaron con EA (proteínas: 33,6%, fibra: 34,1%, grasa: 6%), a razón del 1,2% del peso vivo (nivel alto), 0,8% (medio), 0,4% (bajo) y 0% (testigo) respectivamente. Cada 28 días se les extrajo sangre y hacia el final (día 140) se tomaron muestras de contenido ruminal. En este último se efectuaron determinaciones de ácidos grasos volátiles (cromatografía gaseosa), amoníaco (colorimetría) y protozoarios (microscopía). En el plasma se valoraron urea y proteínas totales (fotocolorimetría), así como fracciones proteicas (electroforesis). Las ganancias diarias de peso en los grupos testigo, bajo, medio y alto fueron de 131, 230, 228 y 312 g/animal respectivamente (p<0,01). El incremento dietario de EA correlacionó (p<0,01) con aumentos de propionato ruminal (17,29% en testigos versus 18,97% en nivel alto), así como disminuciones de la relación acetato/propionato (3,77 versus 3,42, p<0,005). Butirato, isobutirato, valerato e isovalerato mostraron escasas variaciones. El amoníaco fue más alto en las vaquillas suplementadas (sin significación). Las tasas finales de urea plasmática fueron más elevadas (p<0,05) en las vaquillas suplementadas, de 0,30 g/l (nivel bajo), 0,32 g/l (medio) y 0,43 g/l (alto), con relación a los testigos (0,21 g/l). Proteínas totales, albúminas y globulinas resultaron poco afectadas. El recuento de protozoarios totales decreció en forma directamente proporcional (p<0,04) a la cantidad de EA suministrado (4,5–4,4–2,8–2,7x105/ml respectivamente). Los oligótricos fueron más altos en los niveles cero y bajo, en tanto que los holótricos predominaron en los tratamientos medio y alto, pero las diferencias no fueron significativas. Además de ser provocadas por el incremento del nitrógeno dietario, algunas de las variaciones verificadas guardarían relación con el aumento de fibra y grasa ingeridas. Las modificaciones de la fauna ruminal también podrían haberse debido a los principios tóxicos contenidos en el suplemento suministrado.
Palabras clave
Vaquillas cruza cebú; suplementación invernal; expeller de algodón; peso; ácidos grasos volátiles; amoníaco; urea; proteínas; protozoarios.