Estudio del glicoconjugado glucosa/manosa en mucosa gástrica de cerdos diagnosticados con Helicobacter pylori
DOI:
https://doi.org/10.30972/vet.3215631Palabras clave:
Helicobacter pylori, cerdos, mucosa gástrica, lectin-histoquímica, glucosa/manosaResumen
Helicobacter sp, bacilo Gram negativo, se encuentra asociado a gastritis, úlcera y cáncer gástrico.La prevalencia mundial de la infección por H. pylori es mayor al 50%, constituyendo un problema de salud pública. Diferentes especies de Helicobacter afectan tanto a animales como seres humanos, pudiendo ser responsables de zoonosis. El proceso de colonización de esta bacteria depende en gran medida de su unión a glicoconjugados presentes en la mucosa gástrica del hospedero. El cerdo representa el modelo animal de elección para el estudio de la infección por esta bacteria. El objetivo del presente trabajo fue analizar el comportamiento del glicoconjugado glucosa/manosa en la mucosa gástrica de cerdos afectados por gastritis producida por Helicobacter sp. Se utilizaron muestras de la región antral del estómago de cerdos mestizos, obtenidas de frigoríficos de Río Cuarto (Argentina). Dichas muestras fueron clasificadas en distintos grupos de estudio de acuerdo al tipo de gastritis y a la presencia y/o ausencia de Helicobacter sp. Las muestras fueron luego sometidas a lectin-histoquímica para la marcación del glicoconjugado glucosa/manosa y posteriormente evaluadas mediante microscopía óptica y análisis estadístico. Los resultados obtenidos indican que no hay diferencias entre los grupos en cuanto a la expresión de glucosa/manosa en epitelio y glándulas gástricas, pero sí se presentan diferencias significativas en la expresión de este glicoconjugado en lamina propia entre el grupo gastritis aguda positivo a Helicobacter sp con respecto a los grupos gastritis aguda negativo a Helicobacter sp. y grupo con mucosa normal. Los resultados estadísticos revelan que existe relación entre el aumento en la marcación de glucosa/manosa y la presencia de Helicobacter sp en lamina propia de mucosa gástrica de cerdos.
Descargas
Citas
Akopyants NS, Eaton KA, Berg DE. 1995. Adaptative mutation and colonization during Helicobacter pylori infection of gnotobiotic piglets. Infect Imm 63: 116-121.
Artis D, Grencis RK. 2008. The intestinal epithelium: sensors to effectors in nematode infection. Mucosal Immun 1: 4, 252–264.
Baczako K, Kuhl P, Malfertheiner P. 1995. Lectin-binding properties of the antral and body surface mucosa in the human stomach are the difference revelant for Helicobacter pylori affinity?. Journal Pathol 176: 77-86.
Baele M et al. 2008. Isolation and characterization of Helicobacter
suis sp. nov. from pig stomachs. Int J Syst Evol Microbiol 58: 1350-1358.
Baele M et al. 2009. Non-Helicobacter pylori helicobacters detected in the stomach of humans comprise several naturally occurring Helicobacter species in animals. FEMS Immun Med Microbiol 55: 306-313.
Debenedetti MA et al. 2018. Determinación citoinmunohistoquímica
de células D en estómago de cerdos con Helicobacter spp. Ab Intus 1: 2, 39-46.
Delacruz J et al 2001. Application of lectins for the identification
of glycoconjugate in the large intestine of chinchilla (Chinchilla lanigera). Biocell: 25: 1, 139.
Gimeno EJ, Barbeito CG. 2004. Glicobiología, una nueva dimensión para el estudio de la biología y de la patología. Anales Acad Nac Agron & Vet LVIII 58: 6-34.
Guendulain C, Sibilla ML. 2018. Helicobacter gástricos en perros y gatos y su significancia en la salud humana. Ab Intus 2: 1, 93-100.
Haesebrouck F et al. 2009. Gastric Helicobacters in domestic
animals and nonhuman primates and their significance for human health. Clin Microbiol Rev 22: 2, 202-223.
Hernández PE. 2010. Bacterias patógenas emergentes transmisibles por los alimentos. http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile /1111/1128
Joosten M et al. 2013. Case report: Helicobacter suis infection
in a pig veterinarian. Helicobacter 18: 392-396.
Krakowka S, Eaton KA, Rings DM. 1995. Occurrence of gastric ulcer in gnotobiotic piglets colonized by Helicobacter pylori. Infec Immun 63: 2352-2355.
Kusters JG, Vliet AM, Kuipers EJ. 2006. Pathogenesis of Helicobacter pylori infection. Clin Microbiol Rev 19: 3, 449-490.
León BR, Recavarren S, Ramirez RA. 1991. El aporte peruano a la investigación sobre Helicobacter pylori. Rev Méd Herediana 4: 173-181.
Liang J et al. 2013. Sequence typing of porcine and human gastric pathogen Helicobacter suis. Int J Syst and Evol Microbiol 51: 3, 920-936.
Lueth M et al. 2005. Lectinhistochemistry of the gastric mucosa in normal and Helicobacter pylori infected guinea-pigs. J Mol Hist 36: 51-58.
Melo MR, Cavalcanti C, Pontes FN, Carvalho L, Beltrao E. 2008. Patrones de tinción de lectina en la mucosa gástrica humana con y sin exposición a Helicobacter pylori. J Braz Microbiol 39: 2, 238-240.
Morales BA, Bermúdez V. 2008. Modelos animales para el estudio de la infección por el género Helicobacter en humanos. Rev Soc Med Quir Hosp Emerg Perez de León 39: 1, 30-33.
Morales MR, Castillo RG, López VY, Cravioto A. 2019. Helicobacter pylori. http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap11/. ISBN 968-36-8879-9.
Paredes LE. 2013. Glicoconjugados en epitelios. Sistema de Revisión en Investigación Veterinaria de San Marcos UPG, 1-9.
Polanco R et al. 2006. Lesiones gástricas asociadas a la presencia de bacterias del Género Helicobacter en caninos. Rev Científ FCV-LUZ 6: 16, 585-592.
Quintana MP, Padra M, Padra JT, Benktander J, Linden SK. 2018. Mucus pathogen interactions in the gastrointestinal tract of farmed animals. Micro-organisms 6: E55.
Rivas TF, Hernandez F. 2000. Helicobacter pylori: factores de virulencia, patología y diagnóstico. Rev Biomed: 11: 187-207.
Rodríguez B, Aranzazu D, Ortiz L. 2008. Determinación de Helicobacter spp en cerdos en el depto.de Antioquia, Colombia. Rev Colom Cien Pec 21: 2, 210-218.
Rodríguez B, Aranzazu D, Ortiz L. 2009. Association of gastric ulcer and Helicobacter sp in pigs in Antioquia, Colombia. Rev Colom Cien Pec 22: 54-60.
Selam B, Kayisli UA, Mulayim N, Arici A. 2001. Regulation of fas ligand expression by estradiol and progesterone in human endometrium. Biol Reprod 65: 4, 979-985.
Torres F, Torres C. 2016. Fisiopatología molecular en la infección por Helico- bacter pylori. Salud Uninorte 32: 3, 500-512.
Vandeerveen MP et al. 2018. Determinación de L-fucosa en epitelio gástrico de cerdos con Helicobacter sp. Estudio preliminar. Morfovitual 2018. http://www.morfo-virtual2018.sld.cu/index.php/morfovirtual/2018/paper/view/212
Vandeerbulck K et al. 2005. Identification of non-Helicobacter
pylori spiral organisms in gastric samples from humans, dogs, and cats. Journal Clin Microbiol 43: 2256-2260.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. La publicación por parte de terceros será autorizada por Revista Veterinaria toda vez que se la reconozca debidamente y en forma explícita como lugar de publicación del original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)