Síndrome metabólico en un paciente canino: Presentación de un caso clínico
DOI:
https://doi.org/10.30972/vet.3628427Palabras clave:
Perro, Hiperglucemia, HiperlipemiaResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo describir el caso clínico de un canino Beagle, hembra entera de 6 años, la cual fue atendida en consulta por un cuadro de polifagia y aumento del diámetro abdominal. Se determinó de manera subjetiva el índice de condición corporal (BCS), utilizando como guía la escala de puntuación del 1 - 9, estableciendo un valor de 7/9. La presión arterial media fue de 130 mmHg (normal 80 a 120 mmHg). En la evaluación sanguínea se observaron aumentos de colesterol total (202 mg dl-1), triglicéridos (516 mg dl-1), lipoproteínas de baja densidad (LDL = 150 mg dl-1), fosfatasa alcalina (FAL = 1.447 UI L-1) y disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL = 30 mg dl-1). Además, se obtuvo un valor del índice HOMA-IR de 2,84, indicando resistencia a la insulina. La ecografía abdominal reveló imágenes sugerentes de infiltración grasa difusa en el hígado y poliquistosis ovárica. En base al examen y parámetros de laboratorio se llegó al diagnóstico de síndrome metabólico. El SM es una patología que todavía se encuentra en investigación, con este reporte se pretende abrir un espacio para llevar a cabo futuros estudios y mejorar así el abordaje de estos pacientes.
Descargas
Citas
1. Barić Rafaj R, Kuleš J, Turković V, Rebselj B, Mrljak V, Kučer N. Prospective hematological and biochemical evaluation of spontaneously overweight and obese dogs. Veterinarski arhiv. 2016; 86(3): 383-394.
2. Belotta AF, Teixeira CR, Padovani CR, Rahal SC, Mayer MN, Mamprim MJ. Sonographic evaluation of liver hemodynamic indices in overweight and obese dogs. J. Vet. Intern. Med. 2018; 32(1): 181-7.
3. Carrasco NF, Galgani FJ, Reyes JM. Síndrome de resistencia a la insulina. Estudio y manejo. Rev. méd. Clín. Las Condes. 2013; 24(5): 827-37.
4. Cerón Madrigal, J. (2015). Análisis clínicos en pequeños animales. Editorial Intermedica.
5. Dutheil F, Gordon BA, Naughton G, Crendal E, Courteix D, Chaplais E, Thivel D, Lac G, Benson AC. Cardiovascular risk of adipokines: a review. J. Int. Med. Res. 2018; 46(6): 2082-95.
6. Garcia-Estevez DA, Araujo-Vilar D, Fiestras Janeiro G, Saavedra-Gonzalez A, Cabezas-Cerrato J. Comparison of several insulin sensitivity indices derived from basal plasma insulin and glucose levels with minimal model indices. Hormone and metabolic research. 2003; 35(01): 13-7.
7. Gutiérrez-Rodelo C, Roura-Guiberna A, Olivares Reyes JA. Mecanismos moleculares de la resistencia a la insulina: una actualización. Gac Med Mex. 2017; 153(2): 214-28.
8. Greco D, Davidson A. (2018). Manual clínico: Endocrinología y reproducción en pequeños animales. Buenos Aires, Argentina: Inter-Médica, 510 p.
9. Khalil SS, Ahmed AI, Mohammed NA, El-Naggar AA, Ali HA, Al-Saadawy HA, Ahmad KR. A review on metabolic syndome: biochemical investigations. Veterinary Medicine In-between Health & Economy (VMHE). 2018; 427-443.
10. Knauf Y, Köhler K, Knauf S, Wehrend A. Histological classification of canine ovarian cyst types with reference to medical history. J. Vet. Sci. 2018; 19(6): 725-34.
11. Lahm Cardoso JM, Fagnani R, Zaghi Cavalcante C, de Souza Zanutto M, Júnior AZ, Holsback da Silveira Fertonani L, Calesso JR, Melussi M, Pinheiro Costa H, Yudi Hashizume E. Blood pressure, serum glucose, cholesterol, and triglycerides in dogs with different body scores. Vet. Med. Int. 2016; 2016(1): 8675283.
12. Miceli DD, Vidal PN, Batter MF, Pignataro O, Castillo VA. Metformin reduces insulin resistance and the tendency toward hyperglycaemia and dyslipidaemia in dogs with hyperadrenocorticism. Open Vet. J. 2018; 8(2): 193-9.
13. Neeland IJ, Lim S, Tchernof A, Gastaldelli A, Rangaswami J, Ndumele CE, Powell-Wiley TM,
Després JP. Metabolic syndrome. Nat Rev Dis Primers. 2024; 10(1):77.
14. Piantedosi D, Di Loria A, Guccione J, De Rosa A, Fabbri S, Cortese L, Carta S, Ciaramella P. Serum biochemistry profile, inflammatory cytokines, adipokines and cardiovascular findings in obese dogs. Vet J. 2016; 216: 72-8.
15. Tropf M, Nelson OL, Lee PM, Weng HY. Cardiac and metabolic variables in obese dogs. J. Vet. Intern. Med. 2017; 31(4): 1000-7.
16. Tvarijonaviciute A, Barić-Rafaj R, Horvatic A, Muñoz-Prieto A, Guillemin N, Lamy E, Tumpa A, Ceron JJ, Martinez-Subiela S, Mrljak V. Identification of changes in serum analytes and possible metabolic pathways associated with canine obesity-related metabolic dysfunction. Vet J. 2019; 244: 51-9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. La publicación por parte de terceros será autorizada por Revista Veterinaria toda vez que se la reconozca debidamente y en forma explícita como lugar de publicación del original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)