Percepción del impacto de cerdos cimarrones (jabalíes) sobre la producción agropecuaria de Argentina
DOI:
https://doi.org/10.30972/vet.3124731Palabras clave:
jabalí, percepción, impacto, productores agropecuarios, ArgentinaResumen
Para conocer la percepción de los productores agropecuarios respecto al impacto del jabalí sobre la actividad productiva y el ambiente, se elaboró una encuesta destinada a tal fin en Argentina, realizándose un análisis descriptivo y estadístico de los resultados. Los productores que respondieron la encuesta se dedicaban en su mayoría a la actividad ganadera (96%) y el 69% realizaba actividad mixta (ganadera y agrícola). El 39% de los productores detectó daños a cultivos provocados por jabalíes, principalmente en cereales (maíz, sorgo, trigo, avena, cebada, centeno) y en oleaginosas (soja y girasol), sin que se hayan demostrado diferencias significativas entre el daño y el tipo de cultivo (p = 0,88). Otros daños fueron deterioros a la infraestructura (30%), animales atacados (20%) y consumo del alimento del ganado (45%). El 37% conoció personas involucradas en accidentes automovilísticos relacionados con jabalíes. De una escala de 1 (dañino) a 10 (beneficioso), el puntaje promedio del jabalí fue de 3,16 (desvío estándar = 2,27). En algunas zonas este animal fue considerado beneficioso debido a su uso como especie cinegética (cacería). No obstante, el jabalí resulta ser un problema relevante para gran parte de los productores agropecuarios pues se lo asocia a pérdidas económicas importantes. Considerando que los productores son destinatarios directos del impacto benéfico que tendría la disminución de la cantidad de jabalíes, su concientización respecto al tema resultaría alentadora, favoreciéndose el desarrollo de controles poblacionales de la especie, involucrándose a las autoridades ambientales y las vinculadas a la industria agropecuaria.Descargas
Citas
Abate S et al. 2016. Enfermedad de Aujeszky en Patagonia Noreste: reporte de casos positivos en jabalí (Sus scrofa). Rev Coleg Med Vet Patagonia 29: 16-18.
Abate S et al. 2017. El jabalí como reservorio silvestre de tuberculosis en el noreste de la Patagonia argentina. X Jorn Intern de Vet Práct, Mar del Plata, Argentina.
Acosta, DB et al. 2019. Genetic diversity and phylogenetic relationships in feral pig populations from Argentina. Mamm Biol 99: 27-36.
Anderson SJ, Stone CP. 1993. Snaring to control feral pigs Sus scrofa in a remote Hawaiian rain forest. Biol Conserv 63: 195-201.
Barrios MN, Ballari SA. 2012. Impact of wild boar (Sus scrofa) in its introduced and native range: a review. Biol Invas 14: 2283-2300.
Brook RK, Beest FM. 2014. Feral wild boar distribution and perceptions of risk on the central Canadian prairies. Wildlife Soc Bull 38: 486-494.
Carpinet TI et al. 2017. Determinación de anticuerpos contra patógenos virales y bacterianos seleccionados en la población de cerdos silvestres (Sus scrofa) de la Reserva Natural Bahía Samborombón, Argentina. Analecta Vet 37: 21-27.
Cifuentes S et al. 2016. Leptospirosis en jabalí (Sus scrofa) en una zona de la Patagonia noreste. XXIX Jorn Argent Mastozoología, San Juan, Argentina.
Ciocco RB et al. 2019. Endoparásitos de una población de cerdos silvestres (Sus scrofa) en Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina. Rev Mex Biodiv 90: 1.
Clout MN, Veitch CR. 2002. Turning the tide of biological invasion: the potential for eradicating invasive species. IUCN SSC Invasive Species, Cambridge, UK 1-3.
Cohen M et al. 2010. Trichinella infection in wild boars (Sus scrofa) from a protected area of Argentina and its relationship with the presence of humans. Vet Parasit 169: 362-366.
Comerci ME. 2016. Avance de los cotos de caza en La Pampa ¿nuevas dinámicas territoriales? Rev Investig Cs Soc, Facult Humanid & Cs Soc, UNAM, Argentina.
Crosby AW. 1986. Ecological imperialism: the biological expansion of Europe, Cambridge University Press, New York, 900: 1900.
Cruz F, Donlan CJ, Campbell K, Carrion V. 2005. Conservation action in the Galapagos: feral pig (Sus scrofa) eradication from Santiago Island. Biol Conserv 121: 473-478.
Cuevas MF, Ojeda RA, Jaksic FM. 2016. Estrategias ecológicas e impacto del jabalí en provincias fitogeográficas de Argentina con énfasis en las tierras áridas. Mastozool Neotrop 23: 239-255.
Daciuk J. 1978. Estado actual de las especies de mamíferos introducidos en la Subregión Araucana (Argentina) y grado de coacción ejercido en algunos ecosistemas surcordilleranos. An Parq Nac 14: 105-130.
Decker DJ et al. 1996. From clients to stakeholders: a philosophical shift for fish and wildlife. Management 70:82.
Hobbs RJ. 2000. Invasive species in a changing world. Island Press, 255 p.
Koichi K. 2012. The perceived environmental and socioeconomic impacts of feral pigs (Sus scrofa): A re-examination of their perceived pest status, and management implications (Doctoral dissertation), James Cook Univ.
Kulldorff M. 1997. A spatial scan statistic. Communications in Statistics: Theory and Methods 26: 1481-1496.
Kulldorff M. 2009. Informat Managem Serv, Inc. 2009. SaTScanTM v8.0: Software for the spatial and space-time
scan statistics. http://www.satscan.org.
Lowe S, Browne M, Boudjelas S, Poorter M. 2000. 100 of the world’s worst invasive alien species: a selection from the global invasive species database (Vol. 12). Invasive Species Specialist Group, Auckland.
MAyDS 2018.. Fortalecimiento de la gobernanza para la protección de la biodiversidad mediante la formulación e implementación de la estrategia nacional sobre especies exóticas invasoras. ENEEI, Minist. Amb. & Desarr. Sustent., Argentina, GCP/ARG/023/GFF.
Navas JA. 1987. Los vertebrados exóticos introducidos en Argentina. Rev Museo Argent Cs Nat, Serie Zoología, XIV: 7-38.
Oliver WL. 1993. Pigs, peccaries, and hippos: status survey and conservation action plan. Ed. IUCN, Vol. 19.
Oliver WL, Brisbin IL. 1993. Introduced and feral pigs: problems, policy and priorities. In: Status survey and conservation action plan: pigs, peccaries and hippos gland, William Oliver (ed.), Switzerland, p. 159-191.
Petrakovsky J, Carpinetti B, Antonuci A. 2016. Prevalencia serológica de leptospira sp en cerdos silvestres (Sus scrofa) en bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina, periodo 2013-2015. Salud y Tecnología Veterinaria 3: 23.
Sagua MI et al. 2018. Inferring the origin and genetic diversity of the introduced wild boar (Sus scrofa) populations in Argentina: an approach from mitochondrial markers. Mammal Res 63: 467-476.
Sanguinetti J, Pastore H. 2016. Abundancia poblacional y manejo del jabalí (Sus scrofa): una revisión global para abordar su gestión en la Argentina. Mastozoología neotropical 23: 305-323.
Schuyler PT, Garcelon DK, Escover S. 2002. Eradication of feral pigs (Sus scrofa) on Santa Catalina island, California, USA. Invasive Species Specialist Group, IUCN, Switzerland and Cambridge, UK, 274-286.
Tanger SM, Guidry KM, Nui H. 2015. Monetary estimates of feral hog damage to agricultural producers in Louisiana. Journal of the NACAA 8: 2.
Team QD. 2009. QGIS geographic information system. Open Source Geospatial Foundation, 117 p.
Tesón M, Regis A, Huici N, Novak F. 1997. Triquinelosis en jabalíes (Sus scrofa) en Lacar (Neuquén, Argentina). Rev Vet Arg 14: 187-190.
Villamil J, Krivokapich S, Ribicich M. 2013. Análisis epidemiológico de trichinellosis en humanos y jabalíes de La Pampa, Argentina. Alimentos y Zoonosis 8: 16.
Winter M et al. 2018. Trichinellosis surveillance in wildlife in northeastern argentine patagonia. Vet Parasit 11: 32-35.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. La publicación por parte de terceros será autorizada por Revista Veterinaria toda vez que se la reconozca debidamente y en forma explícita como lugar de publicación del original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)