El concepto de autonomía de profesores de Español como Lengua Extranjera en formación
DOI:
https://doi.org/10.30972/clt.247807Palabras clave:
autonomía del estudiante, formación de profesorado, lenguas extranjeras, actuación docente, competencia del profesoradoResumen
El objetivo principal de este estudio es investigar si la formación inicial de los profesores de Español como Lengua Extranjera (ELE) influye en sus creencias sobre la autonomía del estudiante. Las mismas se analizan y se propone una metodología basada en la reflexión y el análisis de la propia práctica docente para facilitar la adquisición de esta competencia. Utilizando un enfoque fenomenológico hermenéutico, se recogieron datos a través de un cuestionario administrado a 22 estudiantes de máster y profesores en formación de diversas nacionalidades. Los resultados revelan que, a pesar de la formación específica recibida, persiste la creencia de que el docente debe dirigir la clase con una participación controlada de los estudiantes. Se concluye que es necesario diseñar intervenciones formativas que ayuden a los futuros docentes a comprender y fomentar la autonomía del aprendizaje en sus alumnos.
Citas
Benson, Phil. (2007). Autonomy in language teaching and learning. Language teaching, 40 (1), 21-40. https://doi.org/10.1017/S0261444806003958 DOI: https://doi.org/10.1017/S0261444806003958
Centro Virtual Cervantes. (2008). Diccionario de términos clave de ELE. https://acortar.link/aUAGco
Compagnucci, Elsa; Cardós, Paula y Scharagrodsky, Carina. (2005). La formación del profesor en psicología: hacia una práctica reflexiva. En XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur (pp. 203-205). Universidad de Buenos Aires. https://acortar.link/orbDS7
Consejo de Europa. (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Centro Virtual Cervantes. https://acortar.link/PTpHd
Dickinson, Leslie. (1987). Self-Instruction in Language Learning. Cambridge University Press.
Dodera, María Graciela; Burroni, Ester; Lázaro, María Pérez; y Paicentini, B. (2009). Concepciones y creencias de profesores sobre enseñanza y aprendizaje de la matemática. En Zapico, Irene y Tajeyan, Silvia (eds.), Actas de la VII Conferencia Argentina de Educación Matemática (pp. 346-355). SOAREM. https://acortar.link/BVBGbW
Domingo, Àngels. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona Próxima, (34), 3-21. https://doi.org/10.14482/zp.34.370.71 DOI: https://doi.org/10.14482/zp.34.370.71
Esteve, Olga; Carandell, Zinka y Farró, Laura. (2011). La construcción guiada de conocimiento en la formación del profesorado: la función mediadora de la interacción desde los distintos niveles de andamiaje pedagógico. En Ruiz Bikandi, Uri y Plazaola, Itziar (eds.), Actas del V seminario. El aula como ámbito de investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de lengua (pp. 292- 305). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. https://acortar.link/Exz5x5
Evans, Glen. (1988). Getting Learning under Control. The Australian Educational Researcher (15), 1-17. https://doi.org/10.1007/BF03219398 DOI: https://doi.org/10.1007/BF03219398
Higueras García, Marta. (2012). Líneas metodológicas para la formación de profesores de lenguas extranjeras. RILE, Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, (1), 101-128. https://doi.org/10.17345/rile1.10 DOI: https://doi.org/10.17345/rile1.10
Marrero Romero, Beatriz. (2016). El rol actual del profesor en el contexto de clase como facilitador, motivador y negociador. En Lamolda González, María Ángeles (comp.), XXVI Congreso Internacional de la ASELE (Asociación del Español como lengua extranjera). La formación y competencias del profesorado de ELE (pp. 597-606). https://acortar.link/FyuK9r
Peris, Ernesto Martín. (1999). L’educació per a l’autonomia: un nou paradigma docent? Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, (18), 7-24 https://acortar.link/oeCzNC
Mora Sánchez, Miguel Ángel. (1994). El papel del profesor en la autonomía del aprendizaje del alumno de español como lengua extranjera. En Montesa Peydró, Salvador y Gomis Blanco, Pedro (eds.), Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera I: actas del quinto Congreso Internacional de ASELE (pp. 219-226). https://acortar.link/kxF4j1
Moreno Fernández, Francisco. (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Instituto Cervantes. https://acortar.link/155g
Richards, Jack y Lockhart, Charles. (1998). Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press.
Scharle, Ágota y Szabó, Anita. (2000). Learner Autonomy. A Guide to Developing Learner Responsibility. Cambridge University Press.
Solís, Emilio y Porlán, Rafael. (2021). Las concepciones del profesorado de Ciencias de Secundaria en formación inicial. ¿Obstáculo o punto de partida?. Investigación En La Escuela, (49), 5-22. https://doi.org/10.12795/IE.2003.i49.01
Underhill, Adrián. (2000). La facilitación en la enseñanza de idiomas. En Arnold, Jane. (ed.), La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas (pp. 143-158). Cambridge University Press.
Williams, Marion y Burden, Robert. (1999). Psicología para profesores de idiomas. Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El envío de trabajos a Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios implica una declaración de originalidad de la producción y la cesión de derechos de publicidad. Los autores retienen, no obstante, los derechos de propiedad intelectual y responsabilidad ética así como la posibilidad de difundir sus producciones por los medios que consideren. La cesión de derechos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en el repositorio institucional y/o difundido a través de las bases de datos que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.