Dedicators, Readers and Mythological Women in Lope de Vega’s La Filomena and La Circe
DOI:
https://doi.org/10.30972/clt.247802Keywords:
Lope de Vega, Baroque Poetry, mythological fable, epithalamium, dedicationsAbstract
In 1621 and 1624, Lope de Vega published two miscellaneous works of similar title, structure, and content: La Circe and La Filomena. In them, mythological poems, epistles, sonnets and short novellas coexist in a dispositio decided by the author. In recent years, critics have delimited the characteristics of a new period of Lopesque production in which the writer tried to gain access to the circles of power through his writing. I will make a tour through some of the female figures that mobilize the miscellanies. I will focus on their dedicataries: Leonor de Pimentel and María de Guzmán and on the mythological women around whom the poems are built to verify how this content serves the poet to insert himself within the courtly environment, to reach the powerful and to outline a poetics of female reading from the presence of two non-canonical literary genres: the epilio and the epithalamium.
References
Aranda Arribas, Victoria. (2024). La presencia femenina en los poemas paratextuales de La Filomena. Anuario Lope de Vega: Texto, literatura, cultura, 30, 82-126. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.514
Blanco, Mercedes. (2010). La estela del Polifemo o el florecimiento de la fábula barroca (1613-1624). Lectura y signo, 5, 1-68.
Blanco, Mercedes. (2020). Góngora y la poética del epitalamio. Bulletin Hispanique, 122,2, 479-516. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.11263
Calvo, Florencia. (2020). Lope y Baltasar Elisio de Medinilla. Sus epístolas en la estructura de La Filomena. Atalanta: Revista de las Letras Barrocas, 8, 2, 147-160. https://doi.org/10.14643/82I
Calvo, Florencia. (2021). ‘¿Por qué con esa lengua artificiosa, arroyo, te metiste en mar tan brava?’. Variatio, paisaje y escritura en el poema mitológico “La Filomena” de Lope de Vega. Janus, 10, 39-54. https://doi.org/10.51472/JESO20211002
Calvo, Florencia. (2023a). En torno a La Andrómeda de Lope de Vega. En Sánchez Jiménez Antonio et alii (eds) La actualidad de los estudios del Siglo de Oro. 269-277. Kassel, Reichenberger.
Calvo, Florencia. (2023b). ‘En tanto sol tan atrevida pluma’. El poema de “Andrómeda” de Lope de Vega y su función dentro de la estructura de La Filomena. Studia Aurea, 17,159-178. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.517
Calvo, Florencia. (2024). ‘No solo la imitaba, mas vencía’. De Silvio a Amarílida: tradición y nuevas mitologías en “La rosa blanca” de Lope de Vega. Arte Nuevo. Revista De Estudios Áureos, 11, 39-64. https://doi.org/10.14603/11B2024
Campana, Patrizia. (1999). La Filomena de Lope de Vega [Tesis doctoral inédita]. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.
Campana, Patrizia. (2000). La Filomena de Lope como género literario. En Sevilla Arroyo, Florencia y Alvar Ezquerra, Carlos (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid 6-11 de julio de 1998, 4 vols., I (pp. 425-432). Madrid, Castalia.
Campana, Patrizia. (2021). Las epístolas de La Filomena como Macrotexto. Arte Nuevo. Revista De Estudios Áureos, 8, 24-46. https:/doi.org/10.14603/8B2021
Cano Turrión, Elena. (2005). La rosa blanca, de la mitología a Lope, Anuario Lope de Vega, 11, 63-76.
Cayuela, Anne. (1995). Las mujeres de Lope: un seductor en sus dedicatorias. Edad de Oro, 14,73-84.
Collantes Sánchez, Carlos y García Aguilar, Ignacio. (2015). Dedicatarias femeninas en la poesía impresa del bajo barroco. Criticon, 125, 49-64.
Deveny, Thomas. (1986). Lope de Vega y el epitalamio. Hispanófila, 88, 1-25.
García Aguilar, Ignacio. (2020). El entramado paratextual de La Filomena: modelo editorial y modelo literario. Atalanta, 8.2, 98-112. https://doi.org/10.14643/82F
Güell, Monique. (2009). Paratextos de algunos libros de poesía del Siglo de Oro. Estrategias de escritura y poder. En Arredondo Sirodey, Soledad; Civil, Pierre y Moner, Michel (coords.), Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVIII) (pp. 19-36). Madrid, Casa de Velázquez.
Kluge, Sofie. (2012). Espejo del mito. Algunas consideraciones sobre el epilio barroco. Criticón, 115, 159-174.
López Lorenzo, Cipriano. (2023). Lope de Vega como escritor cortesano. La Filomena (1621) y La Circe (1624). Madrid-Frankfurt,Iberoamericana-Vervuert.
Marín Pina, María Carmen. (2020). Las damas también juegan: intercambio de motes de palacio en la década de 1620. Atalanta, 8, 2,10-28. https://doi.org/10.14643/82A
Mechthild, Albert (coord.). (2013). Sociabilidad y literatura en el Siglo de Oro. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.
Ponce Cárdenas, Jesús (ed.). (2010). “Introducción” a Luis de Góngora. Fábula de Polifemo y Galatea. Madrid, Cátedra, 11-151.
Ponce Cárdenas, Jesús. (2020). Nuptialia: hacia una cartografía de la escritura epitalámica en España. Bulletin Hispanique, 122, 2, 399-406. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.11091
Ruiz Pérez, Pedro. (1999). La epístola entre dos modelos poéticos. En López Bueno, Begoña (dir.), La Epístola (pp. 311-372). Sevilla, Universidad de Sevilla.
Sánchez Jiménez, Antonio. (2006). Lope pintado por sí mismo. Woodbridge, Támesis.
Sánchez Jiménez, Antonio. (2018). Lope. El verso y la vida. Madrid, Cátedra.
Sánchez Jiménez, Antonio. (2020). Perfil autorial en los sonetos de La Filomena (1621) de Lope de Vega. Studia Aurea: Revista de literatura española y teoría literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, 14, 367-94. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.368
Vega Carpio, Lope de. (1989a). La Filomena. En Obras Poéticas (pp. 515-847). Edición de José Manuel Blecua. Barcelona, Planeta.
Vega Carpio, Lope de. (1989b). La Circe. En Obras Poéticas (pp. 849-1225). Edición de José Manuel Blecua. Barcelona, Planeta.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
El envío de trabajos a Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios implica una declaración de originalidad de la producción y la cesión de derechos de publicidad. Los autores retienen, no obstante, los derechos de propiedad intelectual y responsabilidad ética así como la posibilidad de difundir sus producciones por los medios que consideren. La cesión de derechos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en el repositorio institucional y/o difundido a través de las bases de datos que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.