Regional Speech Surveys: Between Homogenization and Diversity of the Spanish Spoken in the Territorio Nacional de La Pampa (1945-1950)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30972/clt.258021

Keywords:

teachers, folklore, linguistic diversity, indigenous languages, education

Abstract

Berta Vidal de Battini, responsible for the Folklore and Nativism Commission of the National Council of Education, developed a survey project between 1940 and 1964, which reached all the schools in the country, and involved teachers in surveying regional speech and folklore. In this paper, in which just the files sent from the Territorio Nacional de La Pampa will be considered, we will look into the Regional Speech Survey (1945) and the Second Regional Speech Survey (1950), with the aim of analyzing how teachers collected and recorded Spanish in contact with other languages. Finally, although the teachers’ efforts to homogenize speech can be noticed, linguistic diversity remains, and this can be seen in the coexistence among Spanish and other languages or varieties spoken in the Territory.

Author Biography

Melina E. Caraballo, Universidad Nacional de La Pampa

Profesora en Letras, Especialista y Magíster en Estudios Sociales y Culturales por la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Diplomada y Especialista en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y Diplomada en Políticas Editoriales y Proyecto Cultural por la Universidad de Buenos Aires (UBA). También ha aprobado el postítulo de Actualización Académica en Formación Docente del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD). Se desempeña como editora de la EdUNLPam y como docente en la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam), en el Profesorado y la Licenciatura en Letras, y en el Instituto de Formación Docente Escuela Normal de Santa Rosa. Ha formado parte de equipos de investigación y de extensión orientados al estudio de las lenguas indígenas, en relación con el rol del magisterio en el relevamiento lingüístico en los territorios nacionales. Actualmente, se especializa en el estudio de maestras y maestros como mediadores lingüístico-culturales entre las décadas de 1920 y 1950, con un enfoque particular en el papel que desempeñaron en La Pampa en la construcción del folclore como disciplina.

References

Acuña, Leonor. (2013). El español de la Argentina de Vidal de Battini: sobre los estándares regionales y la influencia de las lenguas indígenas. En Censabella, Marisa y Messineo, Cristina (eds.), Lenguas indígenas de América del Sur II. Morfosintaxis y contacto de lenguas (pp. 147-169). Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo y Sociedad Argentina de Lingüística.

Acuña, Leonor y Menegotto, Andrea C. (1996). El contacto lingüístico español-mapuche en la Argentina. Signo y seña, 6, 235-274.

Annecchini, Mariana. (2017). Los inmigrantes italianos en el Territorio nacional de La Pampa: sociedades de socorros mutuos, política local y religión (1892-1942) [Tesis de doctorado]. Santa Rosa, EdUNLPam.

Bentivegna, Diego. (2016). La revista del Instituto Nacional de la Tradición: estudios folklóricos, nacionalismo y tradicionalismo en el primer peronismo. En Panella, Claudio y Korn, Guillermo (comps.), Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955). Tomo III (pp. 105-134). La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Bianchi, Ma. Isabel. (2014). Rendir homenaje a la doctora Berta Vidal de Battini en el 30° aniversario de su fallecimiento, ocurrido el día 19 de mayo de 1984 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Expediente 2432-D-2014. Cámara de Diputados de la Nación. https://n9.cl/kv6kl

Billorou, Ma. José. (2017). Maestros e inspectores en los Territorios Nacionales. Una burocracia sin escritorios (1900-1950). En Di Liscia, María Silvia y Soprano, Germán (eds.), Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (pp. 119-135). Rosario, Prohistoria-EdUNLPam.

Billorou, Ma. José y Sánchez, Laura (2008). Escuelas, maestros, inspectores. La dinámica del sistema educativo en el Territorio de La Pampa, 1880-1930. En Lluch, Andrea y Salomón Tarquini, Claudia (eds.), Historia de La Pampa. Sociedad, política, economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952) (pp. 493-522). Santa Rosa, EdUNLPam.

Blache, Martha y Dupey, Ana M. (2007). Itinerarios de los estudios folklóricos en la Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXII, 299- 317.

Caraballo, Melina. (2023a). Mediación lingüística y tradición discursiva: el rol del magisterio en el Territorio Nacional de La Pampa. En Paula Laguarda y Anabela Abbona (eds.), Diálogos sobre cultura y región. Políticas, identidades y mediación en la Pampa y Patagonia Central (Siglos XX y XXI) (pp. 67-99). Santa Rosa, IESHOLP Ediciones - TesseoPress. https://n9.cl/g5ki0b

Caraballo, Melina. (2023b). Intelectuales de provincia: maestros, folklore y mediaciones lingüístico-culturales en La Pampa (1921-1951) [Tesis inédita de Maestría en Estudios Sociales y Culturales]. Santa Rosa, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.

Caraballo, Melina y Orden, Ma. Emilia (eds.). (2021). Tradiciones, saberes y prácticas culturales en el Territorio pampeano. El centenario de la Encuesta Nacional de Folklore (1921). Santa Rosa, 7Sellos Editorial Cooperativa.

Chamosa, Oscar. (2012). Breve historia del folklore argentino (1920-1970). Identidad, política y nación. Buenos Aires, Edhasa.

Chang, Lidia. (2018). El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina. Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región [Tesis de Doctorado en Lingüística]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. https://n9.cl/kufbl

Consejo Nacional de Educación. (1945). Encuesta sobre el Habla Regional. Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación. Talleres Gráficos. [CNE]

Crespo, Carolina y Ondelj, Margarita. (2012). Patrimonio y folklore en la política cultural en Argentina (1943-1964). Avá. Revista de Antropología, 21. https://n9.cl/r2i7lf

Depetris, José C. (2009). Silvano Pincén, un ícono en la memoria local. En Crochetti, S. y Lanzillotta, Ma. (eds.), Anguil: senderos que cuentan historias (pp. 15-21). Anguil, Municipalidad de Anguil.

Domínguez, Verónica. (2019). La Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Chubut y su panorama multilingüe. En del Prato, Julieta; Olivero, Florencia y Peliza, María Marta (Comps.), Literatura - Lingüística: investigaciones en la Patagonia XI (pp. 235-248). Comodoro Rivadavia, Universitaria de la Patagonia-EDUPA. https://n9.cl/rsste

Domínguez, Verónica. (2022a). Aficiones etnográficas: la documentación de lenguas indígenas patagónicas en los Territorios Nacionales de Chubut y Río Negro (1911-1955). Tesis doctoral. Santa Rosa, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Domínguez, Verónica. (2022b). El Diccionario de la Gobernaciones Nacionales (1942). Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registradas por intelectuales territorianos. Boletín de Filología, LVII(2), 253-279.

Domínguez, Verónica. (2023). Vidal de Battini y las Encuestas del Habla Regional (1950). El registro de lenguas indígenas en la Patagonia Central. En Laguarda, Paula y Abbona, Anabela (eds.), Diálogos sobre cultura y región. Políticas, identidades y mediación en la Pampa y Patagonia Central (Siglos XX y XXI) (pp. 229-259). Santa Rosa: IESHOLP Ediciones - TesseoPress. https://n9.cl/bwagf

El Monitor de la Educación Común. (1945). Boletín de Resoluciones 101. Año LXIV, N° 873-874, 97-116. https://n9.cl/0i4ky

El Monitor de la Educación Común. (1961). Curso de Folklore Argentino. Síntesis de la labor realizada por el Consejo Nacional de Educación a partir de 1921 hasta 1960. Año LXXI, N° 936, 49-75. https://n9.cl/jlwab

Encuesta sobre el Habla Regional. (1945). Fondo Berta Vidal de Battini (FONVIBA). Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar (INILFI), Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan (Legajos enviados desde el Territorio Nacional de La Pampa).

Escudé, Carlos. (1990). El fracaso del proyecto argentino. Educación e ideología. Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella / CONICET.

Farberman, Judith. (2010). Magia, brujería y cultura popular. De la Colonia al siglo XX. Buenos Aires, Sudamericana.

Ferrá de Bartol, Margarita. (2010). Prólogo. En González, Aída; Fondo Berta Vidal de Battini y FONVIBA, Estudios lingüísticos-etnográficos en el contexto del Bicentenario de la Revolución de Mayo (pp. 15-22). San Juan, Universidad Nacional de San Juan.

Ferreyra, Gabriela. (2017). La formación del magisterio en la planificación cultural del peronismo (1948-1949). Archivos de Ciencias de la Educación, (11), e022. https://doi.org/10.24215/23468866e022

Fiorucci, Flavia (2016). Julián Ripa: escritos y acciones de un intelectual periférico (1916-1995). En Salomón Tarquini, Claudia y Lanzillotta, María de los A. (ed.), Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina (siglo XX) (pp. 199-220). Rosario, Prohistoria - EdUNLPam.

Fontanella de Weinberg, Ma. Beatriz. (1979). La asimilación lingüística de los inmigrantes. Mantenimiento y cambio de lengua en el sudoeste bonaerense. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.

González, Aida E. y García, Graciela. (2013). Fondo Berta Vidal de Battini, FONVIBA. En VI Jornadas de Filología y Lingüística, 7 al 9 de agosto de 2013, La Plata, Argentina. Memoria Académica. https://n9.cl/p8uxr

Lanzillotta, Ma. de los Ángeles. (2009). Ser maestro-periodista en La Pampa territoriana. La trayectoria de Manuel Lorenzo Jarrín (1910-1930). En V Jornadas de Historia de las Izquierdas. ¿Las ideas fuera de lugar? El problema de la recepción y circulación de ideas en América Latina. Buenos Aires, 11, 12 y 13 de noviembre (pp. 19-37). https://n9.cl/ab1u8

Lanzillotta, Ma. de los Ángeles. (2011). Con la pluma y la palabra. Los grupos intelectuales emergentes del territorio nacional de La Pampa (1910-1943) [Tesis de Maestría en Estudios Sociales y Culturales]. Universidad Nacional de La Pampa. https://n9.cl/b1na8

Lionetti, Lucía. (2016). La tiza, la pluma y la palabra. Repertorios para la mediación cultural de un intelectual patagónico. En Salomón Tarquini, Claudia y Lanzillotta, María de los A. (eds.), Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina (siglo XX) (pp. 221-239). Rosario, Prohistoria - EdUNLPam.

Mailhe, Alejandra. (2013). Inconsciente y folklore en el ensayismo de Bernardo Canal Feijóo. Latinoamérica, 56(1), 163-189.

Maluendres, Sergio. (1995). El impacto migratorio en el Territorio Nacional de La Pampa. En Colombato, Julio (coord.), Trillar era una fiesta. Poblamiento y puesta en producción de La Pampa territoriana (pp. 125-138). Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa.

Malvestitti, Marisa y Ávila Hernández, Mahe. (2021). «Pasó a chocar con la bici»: de la variedad de contacto mapuzungun-español a la variedad no estándar de español hablada hoy en San Carlos de Bariloche. En Iparraguirre, María Sol y Malvestitti, Marisa (comps.), Lectura, escritura y oralidad en la escuela Prácticas comunicativas y de literacidad en estudiantes rionegrinos (pp. 159-184). Río Negro, Editorial UNRN.

Ministerio de Educación de la Nación. (1949). Segunda Encuesta sobre el Habla Regional. Buenos Aires, Comisión de Folklore, Dirección General de Enseñanza Primaria, Ministerio de Educación de la Nación.

Páez, Juan. (1948). Por la Pampa y sus hombres. Dos años de gobierno en el Territorio. Santa Rosa, Gobernación de La Pampa.

Palleiro, Ma. Inés. (2013). Notas sobre los estudios del folklore en el Instituto de Filología. Filología, XLV, 115-142. https://n9.cl/xmsga

Palleiro, Ma. Inés. (2021). La Encuesta Folklórica de 1921 y sus múltiples voces. Pregón criollo, 111. Academia Nacional de Folklore. https://n9.cl/3kas6

Passafari, Clara. (1978). Proyección artística del folklore y cultura nacional. Universidad, 91, 119-155. https://n9.cl/t3v50

Poncela, Josefa. (1942). La cumbre de nuestra raza. Santa Rosa, Imprenta Marinelli.

Presidencia de la Nación. (1946). Plan de Gobierno 1947-1951. Tomos I-II. Buenos Aires, Secretaría Técnica. https://n9.cl/jpl0x

Rulli, Francisco M. (1995). Rusoalemanes en La Pampa y la migración al Chaco. En Colombato, Julio (coord.), Trillar era una fiesta. Poblamiento y puesta en producción de La Pampa territoriana. Tomo II (pp. 71-137). Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa.

Salomón Tarquini, Claudia. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Buenos Aires, Prometeo.

Segunda Encuesta sobre el Habla Regional. (1950). Fondo Berta Vidal de Battini (FONVIBA). Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar (INILFI), Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan (Legajos enviados desde el Territorio Nacional de La Pampa).

Stieben, Enrique. (1951). Hualicho Mapu. Leyendas, cuentos y relatos de La Pampa misteriosa. Buenos Aires, Editorial Albatros.

Stieben, Enrique. (1966). Toponimia Araucana. Santa Rosa, Sección General, Gobierno de La Pampa.

Tello, Eliseo A. (1942). Toponimia araucana del territorio de La Pampa. Ingeniero Luiggi, Talleres Gráficos Pazos.

Vezub, Julio. (2007). Historiar las prácticas etnográficas. Tomás Harrington y la morfología de la cultura en Patagonia septentrional hacia 1940. En Antonio Escobar; Mandrini, Raúl y Ortelli, Sara (eds.), Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX [Suplementos del Anuario del IEHS, 1. Serie Simposios y Seminarios] (pp. 175-188). Tandil, IEHS/UNCPBA.

Vidal de Battini, Berta. (1925). Mitos sanluiseños. Buenos Aires, Establecimientos Gráficos de Porter Hnos.

Vidal de Battini, Berta. (1932). El folklore en la escuela. El Monitor de la Educación Común, LI(715), 10- 23. https://n9.cl/dckxk

Vidal de Battini, Berta. (1964). El español de la Argentina. Estudio destinado a los maestros de las escuelas primarias. Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación.

Vidal de Battini, Berta. (1984). Cuentos y leyendas populares de la Argentina. Tomo VII. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, Secretaría de Cultura, Ministerio de Educación y Justicia. https://n9.cl/j5r6j

Published

2024-12-30 — Updated on 2024-12-30

Versions

How to Cite

Caraballo, M. E. (2024). Regional Speech Surveys: Between Homogenization and Diversity of the Spanish Spoken in the Territorio Nacional de La Pampa (1945-1950). Cuadernos De Literatura, (25). https://doi.org/10.30972/clt.258021

Issue

Section

Artículos Temáticos