Del riel al pavimento: la materialización de una disputa en el Litoral argentino
DOI:
https://doi.org/10.30972/fhn.0384100Palabras clave:
Ciudades Litorales, Infraestructura Ferroviaria, Infraestructura Vial, SustitucionesResumen
A comienzos del siglo XX, el camino pavimentado fue ideado como un medio complementario del sistema ferroviario; sin embargo -lejos de concretarse en tal sentido- la vialidad se convirtió en un peligro y en una amenaza para los trenes argentinos. Esta disputa, junto a la emergencia del sistema automotor, derivó en una serie de transformaciones que se materializaron en el territorio nacional y, de un modo particular, en las ciudades del Litoral argentino. En el entorno fluvial de la ciudad de Santa Fe dicha disputa se tradujo en un proceso de sustitución de infraestructuras de conexión a lo largo del río Paraná –y sus afluentes- y el río Salado. En efecto, mientras los puentes ferroviarios sufrían el impacto de las crecidas, los nexos viales emergían como símbolos de progreso en el marco del trazado de las primeras rutas nacionales. Rutas que se extendían, por cierto, paralelas a los rieles. Con el objetivo de examinar este proceso de sustitución, las fuentes utilizadas corresponden a crónicas periodísticas y artículos de opinión y divulgación, a fin de develar los matices de aquella disputa y el “espíritu de progreso” imperante en dicho proceso.Citas
Ballent, A. (2005). “Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico del camino en la Argentina de los años treinta”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3(27), 107-137. ISSN: 0524-9767.
Bertuzzi, M. L. (2015). Marcas en el paisaje. Permanencias y ausencias como pautas de interpretación del territorio ribereño (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona, España.
Collado, A. (2012). “Introducción”. En A. Collado. (Comp.), El Corredor de la Costa. Conformación del paisaje y reconocimiento de sus recursos culturales, (pp. 7-24). Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Collado, A. & Muller, L. (2012). El Puente Colgante. Historia, materia y símbolo. Rosario, Argentina: Aguas Provinciales de Santa Fe.
Martínez Estrada, E. (2001[1940]). La cabeza de Goliat. Microscopía de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Arte Gráfico Editorial Argentino.
Rausch, G. (2012). Territorialidad en la periferia urbana. La expansión de la ciudad sobre el valle de inundación, Santa Fe 1886-1959 (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
Roccatagliata, J. A. (2008). “Las redes de transporte y la interacción espacial. Hacia un sistema intermodal y sustentable de transporte. Proyectos estratégicos”. En J. A. Roccatagliata (Coord.), Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial, (pp. 285-322). Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Romero, José Luis (2010[1956]). Las ideas políticas en argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Roverano, A. (1961). Santo Tomé. El paso histórico de Santa Fe de la Vera Cruz. Santa Fe, Argentina: Castellví S.A.
Seval, M.; De Rossi, L.; Del Turco, A. & Pérez, M. (2016). “Consideraciones sobre la competencia de modos de transporte en la organización del territorio. El caso del municipio de Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina”. Entre Vistas, Revista de Debates, 7(8), 1-19. ISSN: 1853-6077.
Williams, F. (2004). “Arquitectura Ferroviaria”. En J.F. Liernur & F. Aliata (Dir.), Diccionario de Arquitectura, tomo E-H, (pp. 76-87). Buenos Aires, Argentina: Arte Gráfico Editorial Argentino.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se deberá adjuntar una carta, en la que se declare que "el artículo titulado XXX”, es un trabajo original, que no ha sido ni total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. En el caso que sea aceptado para su publicación, transferimos los derechos de publicación a la revista Folia Histórica del Nordeste, quien asume los derechos para editar, publicar, reproducir, distribuir copias, electrónicas o multimedia e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos. Por otra parte, dejamos constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es". La carta deberá estar firmada por al menos uno de los autores.