Ciudad, territorio, paisajes y vulnerabilidad. El caso del área metropolitana del Gran Resistencia (AMGR)
DOI:
https://doi.org/10.30972/geo.11222198Palabras clave:
ciudad, territorio, paisajes, vulnerabilidadResumen
El presente trabajo surge del soporte teórico y apreciaciones prácticas sobre el fenómeno de expansión urbana, la fragmentación territorial, la vulnerabilidad de sus paisajes resultantes y sus problemas derivados, fundamentos vinculados al Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), en la Provincia del Chaco, como parte del trabajo de investigación realizado en el Departamento e Instituto de Geografía, de la Facultad de Humanidades, UNNE. Hoy es incuestionable que el vertiginoso crecimiento urbano y la multiplicación de las ciudades, en los últimos cincuenta años, es un fenómeno social y demográfico con un fuerte impacto sobre el ambiente, que se traduce en una fragmentación territorial y problemas ambientales de distintas índoles y alcances. Así el hacinamiento de personas en áreas de riesgos ambientales acrecienta su vulnerabilidad y hacen que los factores ambientales sean una de las principales causas de muerte, enfermedad y pérdida de la productividad, preservando la pobreza. El crecimiento acelerado y expansión desordenada del conurbano (AMGR) ocurrida a especialmente desde fines de los años 60, se caracteriza por una tendencia a la expansión de la vida ciudadana de cada centro hacia la periferia, llegando con el correr de los años a desdibujarse los límites municipales de cada uno para originar una gran mancha urbana. Este proceso acumuló, desde lo socio estructural, un déficit importante de infraestructuras y de equipamientos en la periferia de la capital y sus centros vecinos, asociados desde los socio espacial a problemas ambientales y profundos y rápidos cambios en el paisaje urbano, periurbano (suburbano, vorurbano y rururbano), rural y natural inmediato. En resumen, intentamos mostrar aquí los cambios permanentes y sus problemas coligados en el AMGR y su espacio periurbano, territorios signados por su transición hacia ambientes rurales y naturales, que se transforman en ámbitos de fusión, riesgos, vulnerabilidades y conflictos entre lo ambiental y lo social y todas sus connotaciones.