Los dispositivos foucaultianos y la salud mental en Uruguay

Autores

  • Germán Dorta Universidad Nacional de la República

DOI:

https://doi.org/10.30972/nvt.1826158

Palavras-chave:

Dispositivo, Disciplina, Seguridad, Salud mental

Resumo

Los discursos referidos a la necesidad de cambios en la atención en salud mental, que modifiquen la lógica de atención centrada en el asilo, desde la época de posguerra en Europa pasan a establecerse como orientación de la política pública en salud. Sin embargo, en Latinoamérica y más precisamente en Sudamérica, las reformas en salud mental comienzan a plantearse en el debate público a partir de la década del 80. El siguiente artículo se propone explicar las particularidades del cambio en la atención en salud mental en Uruguay, a partir del concepto foucaultiano de dispositivo. Identificamos que el concepto de dispositivo y las tipologías que Foucault (2004/2006) plantea en el seminario Seguridad, territorio y población, nos permite trazar la heterogeneidad que constituye el campo de la salud mental en Uruguay. Una estrategia de poder sobre la vida en términos anatomopolíticos, permitió establecer al manicomio como principal sostén institucional de la  salud mental, aunque en estos momentos es cuestionado tal como establece la ley de salud mental uruguaya del 2017. El cierre de las estructuras asilares y monovalentes y una atención comunitaria según plantea la Ley 19.529 (Uruguay, 2017), expresa regímenes de libertades que deben ser asegurados para aquellos que padecen problemas de salud mental, a su vez dichas libertades plantean costos para la sociedad en su conjunto. En este sentido, el dispositivo de seguridad oficia como grilla de inteligibilidad sobre los cambios de la salud mental desde el 80, en donde se configura un campo heterogéneo y regulado mediante la producción y gestión de libertades bajo el supuesto resguardo de un interés colectivo. 

Además de indagar sobre el concepto de dispositivo foucaultiano y sus tipologías aplicadas a la atención en salud mental en Uruguay, se mostrará cómo el problema de la seguridad se modula planteando a la comunidad como espacio de gobierno ejemplar en salud mental. A través de textos prescriptivos (Foucault, 1984/1986) como el Plan Nacional de Salud Mental de 1986 y la Ley de salud mental aprobada en 2017, se identifica a la salud mental como un campo heterogéneo y constituido en función de una estrategia de biopoder, que mediante la noción de dispositivo podemos analizar.

Referências

Aguero de Trenqualye, M. J. y Correa, G. (2018). Salud mental y ciudadanía: una aproximación genealógica. Revista de Historia de la Psicología, 39(1), 40-46. https://doi.org/10.5093/rhp2018a6

Acuña, R. y Sánchez, D. (2014). Bases para el diseño de un Plan Integral de Salud Menta. Uruguay (PISMU). Revista de Psiquiatría del Uruguay, 78(2), 196-219. Recuperado de http://spu.org.uy/sitio/wp-content/uploads/2014/11/07_ASM_01.pdf

Bellahsen, M. (2014). La santé mentale. Vers un bonheur sous controle. París: La fabrique.

Barrán, J. P. (1990/2017). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo: Banda Oriental

Barrán, J. P. (2004). Los conservadores uruguayos (1870-1933). Montevideo: Banda Oriental.

Barrán, J. P. (1994). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. La ortopedia de los pobres. Montevideo: Banda Oriental.

Chignola, S. (2016). Sobre el dispositivo. Foucault, Agamben, Deleuze. En Orellana, R. y Salinas, A. (eds), La Actualidad de Michel Foucault (pp. 169-184). Salamanca: Escolar y Mayo.

Carraco, M. J. (2014). Salud Mental y Psiquiatría comunitaria en Chile: El proceso de configuración de un objeto de gobierno. En T. Yuing y R. Karmy (eds), Biopolíticas, gobierno y salud pública. Miradas para un diagnóstico diferencial (pp. 127-153). Chile: Ocholibros.

Combes, M. (2011). La vie inséparée. París: Dittmar.

Casarotti, H. (2007). Breve síntesis de la evolución de la Psiquiatría en el Uruguay. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 71(2), 153-163. Recuperado https://www2017.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/histpsiq-casarotti.pdf

Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Conrad, O. (1992). Medicalization and Social Control. Anual Review of Sociology, 18. pp. 209-232.

Cheroni, A. (1993). Contexto ideológico y fundamento filosófico del poder médico en el Uruguay. En Rodríguez Nebot, J. y Portillo, J. (Comps.), La medicalización de la sociedad (pp. 49-62). Montevideo: Nordan.

Díaz del Peral, D. (2017). Recuperación y estigma. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 81(2), 127-144. Recuperado de http://spu.org.uy/sitio/wp-content/uploads/2018/01/05_CONF_2.pdf.

De León, N. (2014). Estudio del proceso de cronificación de personas con padecimientos psiquiátricos usuarios/as del Sistema Público de Atención en Salud Mental en Montevideo. Montevideo, Uruguay.

De León, N. y Fernández, J. (1996). La locura y sus instituciones. En Universidad de la República, Facultad de Psicología, Terceras Jornadas de Psicología Universitaria (Comps.): Historia, violencia y subjetividad (pp. 157-163). Montevideo: Multiplicidades.

Deleuze, G. (1985/2013). El saber. Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G. (1990/2007). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas. Valencia: Pre-Textos.

Duffau, N. (2013). El tratamiento de la “locura” en la obra de José Pedro Barrán a través del análisis de Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. Revista culturas psi, 1(2), 108-125. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/culturaspsi/article/view/3905

Demasi, C, Rico, Á y Rossal, M. (2004). Hechos y sentidos de la política y la pospolítica. En Brando, O. (coord.), Uruguay hoy: paisaje después del 31 de Octubre (pp. 7-77). Montevideo: Caballo Perdido.

Eribon, D. (1989/2020). Michel Foucault. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Foucault, M. (2004/2016). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (1997/2014). Defender la sociedad. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (1976/2012). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1975/2009). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2004/2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2002/2005). El Poder Psiquiátrico. Madrid: Akal.

Foucault, M. (1984/1986). Historia de la sexualidad 2: el uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1980). Prólogo. En R. Castels, El orden psiquiátrico (pp. 7-26). Madrid: De la Piqueta.

Frankel, D. (2017). El encierromanicomial: metáfora de la política. Revista Salud Mental y Comunidad, 4(4), pp. 60-78. Buenos Aires: UNLA.

Geneyro C. y Tirado F. (2014) Del sujeto patológico al ciudadano neuroquímico: La construcción del juicio psiquiátrico. Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria. Revista vasca de sociología y ciencia política, (57-58), 2679-2691. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4941274

Gordon, C. (2015). Racionalidad gubernamental. Una introducción. Nuevo Itinerario, 10 (10), 1-58 Recuperado de https://hum.unne.edu.ar/revistas/itinerario/revista10/articulo10.pdf

Instituto Superior de Educación Física. (2022). Historia ISEF. Inicios de la Educación Física en Uruguay. Recuperado de https://isef.udelar.edu.uy/institucional/gobierno/historia-2

Ministerio de salud Pública (1986). Plan Nacional de Salud Mental. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/Plan%20Nacional%20de%20Salud%20Mental%201986.pdf

Muñoz, A. (2015, abril 9). Otro destino. La Diaria. Recuperado de https://ladiaria.com.uy/articulo/2015/4/otro-destino/

Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre Salud Mental 2013-2020. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/es/

Pérez Gambini, C. (1998). Historia de la Psicología en Uruguay. Montevideo: Arena.

Revel, J. (2009). Diccionario Foucault. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5(8) pp. 111-150.

Rose, N., O’Malley, P. y Valverde, M. (2006). Gubernamentalidad. En Annual Review of Law and Social Science, 6, 83-104.

Salinas, A. (2015). La semántica biopolítica. Foucault y sus recepciones. Viña del mar: CENALTES.

Scarlatta, L (1998). La psicología universitaria. Montevideo: Multiplicidades.

Uruguay (2017, setiembre 19). Ley no. 19.529: Ley de salud mental. Recuperado de

https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu34849.htm

Uruguay (1936, agosto 24). Ley no. 9.581: Psicópatas. Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp4737164.htm

Vega, G. (2017). El concepto de dispositivo en M. Foucault. Su relación con la “microfísica” y el tratamiento de la multiplicidad. Revista Nuevo Itinerario, 2 (12), 136-162. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.0122038

Vega, G. y Avellaneda, A. (2013). Biopoder y muerte en Foucault. Revista Espacios nueva serie, 2(7), 269-287. Recuperado http://hdl.handle.net/11336/8333

Vomero, F. (2018). Andrés Crovetto, el primer etnógrafo del manicomio y la locura en Uruguay. Recuperado de http://articulando.com.uy/crovetto-manicomio-locura/

Publicado

2022-11-29

Como Citar

Dorta, G. (2022). Los dispositivos foucaultianos y la salud mental en Uruguay. Novo itinerário, 18(2), 35–52. https://doi.org/10.30972/nvt.1826158

Edição

Seção

Artículos