La Autonomía Privada, una reflexión analítica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.30972/rcd.418332

Palavras-chave:

Contrato, Dogmática, Constitucionalización

Resumo

El texto tiene por objeto una reconstrucción conceptual de la autonomía privada, distinguiendo la misma de la libertad de contratación y de la autonomía de la voluntad, en el entendimiento de que tal disgregación, coadyuva a una más refinada construcción jurídica en derredor del derecho contractual.

Biografia do Autor

Jaime Company, Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas

Doctor en Derecho, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Nacional del Nordeste Profesor por concurso en Derecho de los Contratos, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas,
Universidad Nacional del Nordeste

Referências

Referencias bibliográficas

Aguiló Regla, J., & Vigo, R. (2018). Fuentes del derecho: Dos visiones. Astrea.

Alpa, G. (2015). El contrato en general: Principios y problemas. Instituto Pacífico.

Alterini, A. A. (2005). Contratos civiles, comerciales y de consumo: Teoría general.

Abeledo Perrot.

Aquino Britos, A. R., & Aquino Viudes, M. P. (2024). Los contratos y la tutela judicial

efectiva. Una perspectiva práctica desde las relaciones de consumo. En J.

Company (Coord.), Derecho contractual constitucional. La Ley.

Alexy, R. (2014). Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios Políticos y

Constitucionales.

Betti, E. (1969). Teoría general de las obligaciones (T. I). Editorial Revista de Derecho

Privado.

Betti, E. (2018). Teoría general del negocio jurídico. Ediciones Olejnik.

Bulygin, E. (2021). Sentencia judicial y creación de derecho. En C. E. Alchourrón & E.

Bulygin, Análisis lógico y derecho. Trotta.

Cariota Ferrara, L. (2019). El negocio jurídico. Ediciones Olejnik.

Company, J. (2024). ¿Qué es el Derecho Contractual Constitucional? Una propuesta...

En J. Company (Coord.), Derecho contractual constitucional. La Ley.

Chiassoni, P. (2016). La tradición analítica en la filosofía del derecho: De Bentham a

Kelsen. Palestra.

Ferri, L. (1969). La autonomía privada. Editorial Revista de Derecho Privado.

Ferrajoli, L. (2016). Principia iuris: Teoría del derecho y de la democracia. T. 1:

Teoría del derecho. Trotta.

Guastini, R. (2020). Cuestiones de ciencia jurídica y teoría constitucional:

“Discutiendo”. BdeF.

Llamas Pombo, E. (2002). Orientaciones sobre el concepto y el método del derecho

civil. Rubinzal Culzoni.

Lorenzetti, R. L. (2016). Fundamentos de derecho privado: Código Civil y Comercial

de la Nación Argentina. La Ley.

2

Messineo, F. (1986). Doctrina general del contrato (T. I). Ediciones Jurídicas Europa-

América.

Nino, C. S. (2021). Fundamentos de derecho constitucional: Análisis filosófico, jurídico

y politológico de la práctica constitucional. Astrea.

Rosatti, H. (2017). Tratado de derecho constitucional (T. I). Rubinzal Culzoni.

Rivera, J. C. (2020). Instituciones de derecho civil: Parte general. Abeledo Perrot.

Saggese, R. (2024). El estándar de presunción de inconstitucionalidad en la

jurisprudencia de la CSJN. Rubinzal Culzoni Editores.

Santos Briz, J. (1963). Derecho económico y derecho civil. Editorial Revista de Derecho

Privado.

Taruffo, M. (2011). La motivación de la sentencia civil. Trotta.

Tobías, J. W. (2018). Tratado de derecho civil: Parte general (T. III). La Ley.

Publicado

2025-06-06 — Atualizado em 2025-06-06

Versões

Como Citar

Company, J. (2025). La Autonomía Privada, una reflexión analítica. Revista Científica De La Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales Y Políticas, 4(1), 1–16. https://doi.org/10.30972/rcd.418332

Edição

Seção

Ensayos de doctrina