El complejo del maíz y desarrollo del Chaco. Una estrategia a partir de los recursos naturales
DOI:
https://doi.org/10.30972/rfce.3217575Palavras-chave:
desarrollo, recursos naturales, maízResumo
Este trabajo resume los principales lineamientos para el desarrollo chaqueño a partir de sus recursos naturales. La propuesta está basada en el diagnóstico de las cadenas de valor existentes en la provincia y en las oportunidades brindadas por el contexto internacional para diversificar y sofisticar la estructura productiva. Se propone un modelo sustentable e inclusivo de integración de las actividades agropecuarias a partir de la valorización industrial del maíz y el fortalecimiento de las cadenas cárnicas, especialmente porcina y aviar. El documento se organiza en tres partes y una conclusión. Una introducción que enfatiza que el desarrollo a partir de los recursos naturales es posible, en la medida en que se forme un entramado productivo de creciente complejidad en torno a ellos. Postulamos a la cadena de valor del maíz para concentrar los esfuerzos de política industrial. La segunda sección se dedica al diagnóstico de las cadenas de valor agrícola y ganadera de la provincia, advirtiendo la inconveniencia de la soja y la restricción de oferta forrajera como determinante de ineficiencias en la ganadería. La tercera parte, dedicada a la propuesta, expone las oportunidades ofrecidas por el contexto internacional y sugiere cómo la política industrial provincial puede conciliar las potencialidades del desarrollo de la cadena de valor del maíz con las fallas de mercado que obstaculizan su despliegue. La conclusión, resume los puntos principales de la estrategia presentada y enumera algunas líneas de investigación futura.
Referências
Aguilar, E., Kozak Grassini, A., y Lifton, S. (2005). La Cadena Cárnica en el Chaco: Una Política para el Desarrollo de la Industria Frigorífica. CONES Chaco. https://coneschaco.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/filmcc.pdf
Auty, R. (1993). Sustaining Development in Mineral Economies: The Resource curse Thesis. Routledge.
Brachna, D., Yanevich, C.; Hryczyñski, E., López, W. y Sánchez, C. (2023). El maíz como alternativa estratégica para el desarrollo de la provincia del Chaco. Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.9, n.8, p. 24715-24735, aug. https://doi.org/10.34117/bjdv9n8-100
Bresser Pereira, L. C. (2010). Globalización y Competencia: Apuntes para una Macroeconomía Estructuralista del Desarrollo. Instituto Di Tella y Siglo XXI Editores.
Brunnschweiler, Ch. (2008). Cursing the Blessings? Natural Resource Abundance, Institutions, and Economic Growth. World Development Vol. 36, No. 3, pp. 399–419.
Corden, W. M., & Neary, P. J. (1982). Booming sector and deindustrialization in a small open economy. Economic Journal, 92, 825-848. http://dx.doi.org/10.2307/2232670
FAO. (2009). La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050, ¿Cómo alimentar al Mundo? Foro de Expertos de Alto Nivel. Roma, 19 y 13 de octubre de 2009.
FAO. (2017). El Futuro de la Alimentación y la Agricultura: Tendencias y Desafíos. Freeman, C. (1987). Technology policy and economic performance: Lessons from Japan. Pinter, London, UK.
Fratini, N. (2013). El Proceso Productivo de una Planta Frigorífica y su Incidencia en el Configuración Territorial de Rio Segundo. Cardinalis. Revista del Departamento de Geografía Año 1, No 1, pp. 1-17.
Gutman, G. & Gatto, F. (1990). Agroindustrias en la Argentina: Cambios Organizativos y Productivos 1970-1990). CEPAL.
Hausmann, R. & Hidalgo, C. A. (2011). The network structure of economic output. J Econ Growth 16, 309–342 (2011). https://doi.org/10.1007/s10887-011-9071-4
Hidalgo, C. A. (2021). Economic complexity theory and applications. Nat Rev Phys 3, 92–113 (2021). https://doi.org/10.1038/s42254-020-00275-1.
Hirschman, A. (1958). The Strategy of Economic Development. Yale University Press, New Haven.
Jacks, D. S., O’Rourke, K. H., & Williamson, J. G. (2011). Commodity Price Volatility and World Market Integration since 1700. The Review of Economics and Statistics, 93(3), 800–813. http://www.jstor.org/stable/23016078
Katz, J. (2020). Recursos Naturales y Crecimiento: Aspectos Macro y Microeconómicos, Temas Regulatorios, Derechos Ambientales e Inclusión Social. Documento de Proyecto de CEPAL: Project Regional Facility for Development in Transition.
Krugman, P. (1991). Geography and Trade. Gaston Eyskens Lectures. The MIT Press.
López, A. (2012). Recursos Naturales, Enfermedad Holandesa y Desarrollo: los desafíos de América del Sur en la era de China. Seminario Interuniversitario sobre Desarrollo Productivo Argentino (SIDPA)
MAGyP. (2022). Caracterización de la Producción Bovina Argentina para Carnes. Análisis por Provincias.
Murray, F. (2018). Interacción de controles humanos y ambientales sobre la ecología y socio-economía de sistemas productivos semiáridos del Chaco y Espinal. Tesis doctoral UBA - Facultad de Agronomía.
Murshed, S. M. & Serino, L. A. (2011). The Pattern of Specialization and Economic Growth: The Resource Curse Hypothesis Revisited. Structural Change and Economic Dynamics, Volume 22, Issue 2, 2011, pages 151-161. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2010.12.004
Muhammad, A. & Kebede, E. (2008). The Emergence of an Agro-Energy Sector: Is Agriculture Importing Instability from the Oil Sector?, Choices: The Magazine of Food, Farm, and Resource Issues, 24, issue 1, number 94695, https://EconPapers.repec.org/RePEc:ags:aaeach:94695
Ocampo, J. A. (2005). La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo, en Ocampo J. A. (ed.), Más allá de las reformas: Dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica. Bogotá, ECLAC, World Bank and Alfaomega.
Pérez, C. (2010). Dinamismo Tecnológico e Inclusión Social en América Latina: una Estrategia de Desarrollo Productivo basada en los Recursos Naturales. Revista de la CEPAL 100, pp. 123-145.
Porter, M. (2000). Location, Competition, and Economic Development: Local Clusters in a Global Economy. Economic Development Quarterly, Vol. 14, No 1, pp. 15-34.
Quirolo, M. E., Gesualdo, E., Pellerano, L. & Roselló, J. (2023). Impacto Económico de la Variabilidad Climática en la Producción Agropecuaria de la Provincia del Chaco. Revista de Investigación en Modelos Financieros –Año 12 Vol. I (2023-I). 42-61.
Ramey, G. & Ramey, V. A. (1994). Cross-Country Evidence on the Link Between Volatility and Growth. National Bureau of Economic Research (NBER), Working Paper No 4959.
Ramos, J. (1998). Una Estrategia de Desarrollo a partir de Complejos Productivos en torno a los Recursos Naturales. Revista de la CEPAL 66, pp. 105-125.
Rodrik, D. (2005). Políticas de Diversificación Económica. Revista de la CEPAL 87, pp. 7-23.
Roig, C. A., Pérez, C. A., y Pérez, C. (2003). Cómo pasar a de una Carga Animal de 0,3 a 1,5UG/ha. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): Experimental de Colonia Benítez (Chaco).
Rosenstein-Rodan, P. N. (1943). Problems of Industrialization of Eastern and South-Eastern Europe. The Economic Journal, 53(210/211), 202–211. https://doi.org/10.2307/2226317
Sachs, J. D. & Warner, A. M. (1995). Natural Resource Abundance and Economic Growth. NBER Working Paper No. 5398. http://www.nber.org/papers/w5398
Sachs, J. D. & Warner, A. M. (2001). Natural Resources and Economic Development: The Curse of Natural Resources. European Economic Review, Vol. 45, 827–838.
Sosa Varrotti, A. (2019). Acaparadores “financieros” y “productivos” en América Latina. Trayectorias, lógicas empresariales y vínculos, en Costantino, A. (comp.), Fiebre por la tierra. Debates sobre el land grabbing en Argentina y América Latina. Editorial El Colectivo.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La Revista de la Facultad de Ciencias Económicas solicita sin excepción a los autores una declaración de originalidad de sus trabajos, esperando de este modo su adhesión a normas básicas de ética del trabajo intelectual.
La Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina, declara e informa que no se aplica a los autores ningún cargo ni costo, por la publicación de los artículos. La distribución y acceso, son de carácter libre y gratuito.
Este obra está bajo una licencia una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.