Estudio comparativo entre las técnicas convencionales e inmunohistoquímicas para el diagnóstico de leishmaniosis canina

Autores/as

  • A. N. Burna Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
  • M. S. Catuogno Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
  • M. Sánchez Negrette Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
  • M. A. Montenegro Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias

DOI:

https://doi.org/10.30972/vet.2822536

Palabras clave:

Canino, leishmaniosis, diagnóstico, sensibilidad, especificidad.

Resumen

En la leishmaniosis visceral (LV) los amastigotes pueden ser identificados por tinción con Giemsa en preparaciones o secciones de tejidos obtenidos de lesiones en piel, bazo, hígado y médula ósea, o bien aspirados de nódulos linfáticos. Se considera como resultado positivo, la aparición de una sola célula pa rasitada.El diagnóstico puede no ser exitoso debido a la baja sensibilidad de las técnicas histológicas tradicionales para detectar el parásito. Los métodos inmunohistoquímicos para detección de Leishmania sp en tejidos son simples, no requieren equipamiento especial y son altamente sensibles y específicos. El objetivo de este estudio fue evaluar las técnicas consideradas más sensibles y específicas para el diagnóstico de LV. Se obtuvieron muestras de caninos del nordeste argentino. Fueron seleccionados 42 pacientes con diagnóstico serológico reactivo a Leishmania sp, a los cuales se les extrajeron muestras mediante punción de médula ósea. También se obtuvieron muestras por biopsia de piel proveniente del pabellón auricular, para coloración HyE e inmunohistoquímica. En la observación microscópica de los extendidos de médula ósea, la coloración Giemsa permitió detectar amastigotes de Leishmania sp en los 42 animales investigados. Con la técnica inmunocitoquímica solo el 70% de las muestras reaccionó marcando los parásitos. En los cortes histológicos se pudieron identificar amastigotes de Leishmania sp con la técnica inmunohistoquímica en el 100% de los casos. Por su parte, la coloración HyE permitió detectar solamente un 65% de las muestras como positivas a la presencia de amastigotes. En el caso de bloques parafinados, la técnica inmunohistoquímica mostró mayor sensibilidad en la detección de amastigotes de Leishmania sp. En cuanto a las muestras citológicas, la coloración Giemsa mostró mayor utilidad, ya que permitió detectar no solo la presencia de amastigotes de Leishmania sp sino también otros microorganismos. 

Descargas

Descargas

Publicado

2017-11-01

Cómo citar

Burna, A. N., Catuogno, M. S., Sánchez Negrette, M., & Montenegro, M. A. (2017). Estudio comparativo entre las técnicas convencionales e inmunohistoquímicas para el diagnóstico de leishmaniosis canina. Revista Veterinaria, 28(2), 116–120. https://doi.org/10.30972/vet.2822536

Número

Sección

Trabajos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>