Estudio coproparasitológico canino en playas de Mar del Plata y su impacto en la salud pública
Idioma: es
Resumen
Las playas de la ciudad de Mar del Plata son frecuentadas por miles de personas al año, habitualmente acompañadas por sus mascotas. Los perros y los gatos usualmente albergan parásitos en sus tractos gastrointestinales y la mayoría de la especies son transmisibles al hombre. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la situación parasitaria en playas de Mar del Plata a partir del análisis de materia fecal canina y plantear su impacto sobre la salud pública. Entre abril de 2003 y abril de 2004 se colectó estacionalmente la totalidad de materia fecal canina hallada en las playas Estrada, San Sebastián, Bristol, Grande y los Balnearios números 13, 14 y 15 de Punta Mogotes. Se utilizó la técnica de flotación en solución sobresaturada de NaCl. Se estudió la prevalencia parasitaria por playa y por estación. De 358 muestras de materia fecal, 124 (34,6%) resultaron parasitadas. Los parásitos identificados fueron Trichuris vulpis, Toxocara canis, Toxascaris leonina, Ancylostoma caninum, Uncinaria sp., Capillaria sp., coccidios y larvas no identificadas de nematodes parásitos. La prevalencia parasitaria fue mayor en verano y en otoño. La playa Estrada presentó las mayores prevalencias. Se registró un 20,4% de muestras monoparasitadas y un 14,2% de poliparasitadas. Se determinó asociación biológica entre Uncinaria sp. y A. caninum. El riesgo que esto implica para salud pública torna necesario implementar campañas de educación para la tenencia responsable de mascotas y para la recolección diaria de las heces.
Palabras clave
Canino; materia fecal; parásitos; playas.
Texto completo:
Descargar el archivo PDFDOI: http://dx.doi.org/10.30972/vet.1914294