Evaluación de parámetros productivos en porcinos faenados con diferentes pesos
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
Balseca MA, Bello LD. 2014. Desempeño de cerdos de engorde con dos programas comerciales de alimentación. Tesis de grado académico en licenciatura, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, p. 25.
Barlocco N, Vadell A, Franco J. 2000. Características de carcasas de cerdos con diferente proporción de genes Pampa, Duroc y Large White. Memorias de la XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal. III Congreso Uruguayo de Producción Animal, Montevideo, Uruguay.
Bartrin a L. 2007. Contexto geográfico general. En: Biodiversidad del Paraguay: una aproximación a sus realidades, 1° ed., Fundación Moisés Bertoni, Asunción, p. 25-32.
Casas G, Afanador G, Rodríguez D. 2009. Componentes anatómicos y coeficientes alométricos en cerdos machos castrados desde el nacimiento. Rev Colomb Cienc Pecu 22: 156-167.
Castrillon W, Fernández J, Restrepo L. 2007. Variables asociadas con la presentación de carne PSE (pálida, suave, exudativa) en canales de cerdo. Rev Col Cienc Pecu 20: 327-338.
Chuen M, Centurión C, Corrales MP, González E. 2015. Manual de producción porcina. Proyecto de producción de alimentos balanceados (San Lorenzo, Paraguay). Ministerio de Agricultura y Ganadería, Universidad Nacional de Asunción y Embajada de la República de China, p. 85.
DGEEC. 2003. Atlas censal del Paraguay. Disponible en: https://www.dgeec.gov.py /Publicaciones/Biblioteca/Atlas Censal del Paraguay/10 Atlas Itapua censo.pdf.
Fernández M et al. 2014. Efecto del cruce sobre las características de la canal de cerdo celta sacrificado a 7 meses. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 4: 144¬ 146.
García A et al. 2012. Mermas y rendimientos en el proceso de sacrificio del ganado porcino. Revista Computadorizada de Producción Porcina 19: 148-151.
Guzm án JC , Sánchez E. 2001. Evaluación de las características tecnológicas (pH, color y marmoleo) de calidad de la carne de cerdo con relación a tres diferentes sistemas de sacrificio. Tesis de grado académico de licenciatura, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, p. 52.
Latorre MA, García BE, Ariño L. 2008. The effects of sex and slaughter weight on growth performance and carcass traits of pigs intended for dry-cured ham from Teruel (Spain). JA nim Sci 86: 1933-1942.
Merchán JO. 2016. Estudio de factibilidad financiera para la implementación de un plantel porcino (Susscrofa domestica) de engorde en la Comuna Dos Mangas, Parroquia Manglaralto, Cantón Santa Elena. Tesis de grado académico de licenciatura. Univ. Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Ecuador, p. 93.
Peinado B, Almela L, Duchi N, Poto A. 2009. Parámetros de calidad en la canal y en carne de cerdo Chato Murciano. Eurocarne dig., https://eurocarne.com/revista.
R Core Team. 2018. Alanguage and environment fo r statistical computing 3.4.4, R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.
Rodríguez JA. 2016. Calidad de la canal, la carne y la grasa de cerdos de cruce comercial, cebados al aire libre y sacrificados a pesos elevados. Tesis de Maestría en nutrición animal. Universidad Zaragoza, Zaragoza, España, p. 81.
Santos R, Trejo W, Osorto H. 2011. Rendimiento de la canal y desarrollo de los órganos torácicos y abdominales de los 25 a los 45 kg en cerdos criollos pelones. Revista Científica FCV-LUZ 21: 396-402.
Segarra EB, Salinas LR. 2016. Influencia de la edad, fenotipo, sexo y peso al sacrificio sobre los indicadores de calidad de los porcinos faenados en el Camal de Azogues. Tesis de grado académico de licenciatura, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, p. 98.
SENACSA. 2018. Estadística pecuaria. Disponible en https://www.senacsa.gov.py/ index.php/informacion-publica/estadistica-pecuaria.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/vet.3315892