McLuhan y las estructuras de la experiencia El caso del alfabeto y el espacio euclidiano
DOI:
https://doi.org/10.30972/nvt.0122032Keywords:
Medios, experiencia, forma, alfabeto, espacioAbstract
Marshall McLuhan forma parte del conjunto de teóricos que de una u otra manera ponen el acento en lo que en sentido estricto, con base en la tradición kantiana, puede ser llamado las estructuras de la experiencia. En términos kantianos las estructuras de la experiencia no son otra cosa que las condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia, es decir, de los fenómenos. Entre otros, E. Husserl, M. Heidegger, E. Durkheim, E. T. Hall, M. Foucault, por mencionar solamente a algunos teóricos además de McLuhan, trabajan con la idea de las estructuras de la experiencia, aislando unas, proponiendo otras y utilizando diferentes terminologías para nombrarlas. En este texto nos concentraremos en el caso de McLuhan. De hecho, las tres épocas mediáticas en la historia de la humanidad distinguidas por McLuhan, a saber, la época “aural oral”, la época “mecánica” y la época “eléctrica”, corresponden cada una a estructuras de la experiencia bien definidas. Podemos decir que la teoría mediática de McLuhan consiste en investigar qué estructuras de la experiencia genera cada medio o combinación de ellos. A fin de cuentas, lo que en ocasiones ha sido considerado un “reduccionismo tecnológico” en McLuhan no es otra cosa que la idea de que los medios dan las condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia. Los medios definen la fenomenalidad o estructura de los fenómenos, es decir, los medios definen la manera en la que experimentamos la realidad. Por eso, “el medio es lo que cuenta”, que es la traducción correcta de la famosa frase de McLuhan the medium is the message. La ventaja de esta aproximación protokantiana a la teoría de que “el medio es lo que cuenta”, es que permite traducir esta noción básica mcluhaniana y la teoría correspondiente a un modelo teórico más claro que el ofrecido por el propio McLuhan, lo que a la vez permite establecer más fácilmente conexiones y diferencias con teóricos tales como Durkheim, Heidegger o Foucault. En este texto nos concentraremos en el espacio euclidiano como forma de la experiencia condicionada por la escritura con base en el alfabeto fonético.
References
CARRILLO, Alberto. "La escritura y la estructura de la percepción". En: A Parte Rei. Revista Electrónica de Filosofía. Mayo, No. 33.
-------------------------. Fotografía, cine, juegos digitales y narratividad. Estudios sobre la sensibilidad novomediática. México, BUAP & Itaca, 2013.
ELIADE, Mircea. Das Heilige und das Profane (1957) Rowohlt, Hamburg, 1985.
FLUSSER, Vilém. Für eine Philosophie der Fotographie (1983). Göttingen, European Photography, 1999).
-------------------- Writings. Minneapolis, The University of Minnesota Press, 2002.
FOUCAULT, Michel. Die Ordnung der Dinge. Frankfurt a. M., Suhrkamp.
-------------------------. L'archéologie du savoir. Paris, Gallimard, 1969.
-------------------------. L'archéologie du savoir. Paris, Gallimard, 1969.
-------------------------. Les Mots et les Choses. Paris, Gallimard, 1966.
FUKUYAMA, Francis. The End of History and the Last Man. New York, The Free Press, 1992.
HALL, Edward T. The Hidden Dimension (1966). New York, Anchor Books, 1990.
-------------------. The Silent Language. New York, Doubleday, 1959.
HAVELOCK, Eric A. The Muse Learns to Write. Reflections on Orality and Literacy from Antiquity to the Present. New Heaven, Yale University Press, 1986.
HEIDEGGER, Martin. Holzwege (1950). Frankfurt a. M., Vitorio Klostermann, 1980.
--------------------------. Sein und Zeit (1927). 16. ed. Max Niemeyer, Tubinga, 1986.
--------------------------. Vorträge und Aufsätze (1936-1953). Pfullingen, Verlag Günther Neske, 1954.
HUSSERL, Edmund. Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Erstes Buch: Allgemeine Einführung in die reine Phänomenologie (1913). Ed. Walter Biemel (Husserliana III). The Hague, Martinus Nijhoff, 1950.
JAKOBSON, Roman. Semiotik. Ausgewählte Texte: 1919-1982. Frankfurt a. M., Suhrkamp, 1988.
KANT, Immanuel. Kritik der reinen Vernunft (1781). Hamburg, Felix Meiner Verlag, 1990, cap. 39. En: Spiegel Online. Projekt Gutenberg-DE, web, consultado el 12 de abril del 2017. http://gutenberg.spiegel.de/buch/kritik-der-reinen-vernunft-1-auflage-3508/39
MCLUHAN, Marshall. The Global Village: Tranformations in World, Life and Media in the 21st Century (1986). New York: Oxford University Press, 1992.
----------------------------. The Gutenberg Galaxy. The Making of Typographic Man. Toronto, University of Toronto Press, 1962.
----------------------------. Understanding Media. The Extensions of Man (1964). Cambridge, The MIT Press, 1994
ONG, Walter, J. Orality and Literacy (1982). London, Routledge, 2005.
PALOMAR, Jesús. “Caos y cosmos”. En: Etimologías filosóficas, web, 1 de mayo de 2011, consultado el 4 de abril de 2017. http://etimologiaspalomar.blogspot.mx/2011/05/caos-y-cosmos.htm
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Les autores ceden a Revista Acheronta los derechos de publicidad de sus trabajos, toda vez que hayan sido admitidos como parte de alguno de sus números. Ello no obstante, les autores retienen los derechos de propiedad intelectual y responsabilidad ética así como la posibilidad de dar difusión propia por los medios que consideren.