“Unos para conchabarse, otros para beber el guarapo”. El trabajo indígena en las haciendas y cañaverales de la frontera chaqueña de Salta y Jujuy (fines del siglo XVIII-primera parte del XIX)

Autores/as

  • María Laura Cutrera Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

DOI:

https://doi.org/10.30972/fhn.528147

Palabras clave:

Trabajo indígena, Salta y Jujuy, Haciendas y cañaverales, Frontera

Resumen

El artículo se ocupa de la inserción laboral de los indígenas chaquenses en las haciendas y cañaverales que crecieron en la frontera oriental de Salta y Jujuy, entre el último cuarto del siglo XVIII y la primera década del XIX. Se trata principalmente, de los tobas de la reducción de San Ignacio y los vejoces de Nuestra Señora de las Angustias de Zenta; pero también de los lules de San Juan Bautista de Balbuena, y los matacos próximos al fuerte del Río del Valle. Nos preguntamos por qué los indígenas se conchabaron en los establecimientos productivos de los hispanocriollos, de qué manera lo hicieron y por qué lo hicieron de esa forma. A modo de
respuesta, sostenemos que éstos incorporaron el conchabo a su vida en la medida en que pudieron convertirlo en una modalidad apropiada y útil de acceder a alimentos y bienes de consumo que se habían vuelto necesarios. Nunca adquirieron la disciplina, la regularidad en el trabajo y las conductas esperadas por los españoles. Para ello, recurrimos al uso de fuentes éditas e inéditas. Estas últimas resguardadas en el Archivo General de la Nación y, en menor medida, en archivos de la provincia de Jujuy.

Descargas

Publicado

03/31/2025

Número

Sección

Artículos