“Unos para conchabarse, otros para beber el guarapo”. El trabajo indígena en las haciendas y cañaverales de la frontera chaqueña de Salta y Jujuy (fines del siglo XVIII-primera parte del XIX)
DOI:
https://doi.org/10.30972/fhn.528147Palabras clave:
Trabajo indígena, Salta y Jujuy, Haciendas y cañaverales, FronteraResumen
El artículo se ocupa de la inserción laboral de los indígenas chaquenses en las haciendas y cañaverales que crecieron en la frontera oriental de Salta y Jujuy, entre el último cuarto del siglo XVIII y la primera década del XIX. Se trata principalmente, de los tobas de la reducción de San Ignacio y los vejoces de Nuestra Señora de las Angustias de Zenta; pero también de los lules de San Juan Bautista de Balbuena, y los matacos próximos al fuerte del Río del Valle. Nos preguntamos por qué los indígenas se conchabaron en los establecimientos productivos de los hispanocriollos, de qué manera lo hicieron y por qué lo hicieron de esa forma. A modo de
respuesta, sostenemos que éstos incorporaron el conchabo a su vida en la medida en que pudieron convertirlo en una modalidad apropiada y útil de acceder a alimentos y bienes de consumo que se habían vuelto necesarios. Nunca adquirieron la disciplina, la regularidad en el trabajo y las conductas esperadas por los españoles. Para ello, recurrimos al uso de fuentes éditas e inéditas. Estas últimas resguardadas en el Archivo General de la Nación y, en menor medida, en archivos de la provincia de Jujuy.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se deberá adjuntar una carta, en la que se declare que "el artículo titulado XXX”, es un trabajo original, que no ha sido ni total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. En el caso que sea aceptado para su publicación, transferimos los derechos de publicación a la revista Folia Histórica del Nordeste, quien asume los derechos para editar, publicar, reproducir, distribuir copias, electrónicas o multimedia e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos. Por otra parte, dejamos constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es". La carta deberá estar firmada por al menos uno de los autores.