Encabezado de página

Modelo didáctico para la intervención educativa universitaria, en contabilidad y en ambientes tecnológicos

Idalia Gabriela de Castro, Antonio Humberto Closas, Rosa Teresa Cruz
Idioma: es

Resumen

Es notable la diferencia que se observa entre rendimiento aca­démico deseado y obtenido por estudiantes. La relevancia de las relaciones entre enseñanza, aprendizaje, uso de tecnolo­gías y rendimiento académico vienen dadas por su impacto en el desarrollo humano de los países, su importancia en la agenda pública, la invisibilidad del tema, su vacancia científica y la trascendencia local. En este contexto, el propósito de la presente investigación reside en compro­bar empíricamente la eficacia del modelo didáctico propuesto. El abordaje es consistente con el paradigma constructivista y las teorías del aprendizaje centradas en el alumno. El anclaje institucional ha justificado métodos no probabilísticos de selección poblacional y extracción aleatoria de la muestra aceptante; conformada por 118 estudiantes (mujeres 60.17%), con una me­dia de 21.08 años (DE = 3.76), que asistieron en el año 2017 a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. El diseño metodológico es inicialmente explicativo, correlacional y descriptivo mediante encuesta; es de natura­leza cuasi-experimental, emplea la técnica del cuestionario en trabajo de campo, es también prospectivo y multimodal, predominantemente de línea cuantitativa. Los resultados obtenidos permiten afirmar: la modalidad se­mipresencial (MSP) como estrategia de enseñanza incide en el rendimiento académico medido a través de calificaciones; la habilidad socio-tecnológica es un conocimiento socialmente construido y valorado, que no se observa en los exámenes tradicionales; la MSP es un logro compartido. Finalmente, las elecciones y valoraciones provistas por alumnos confirmaron las deci­siones del equipo docente

Palabras clave

B-Learning; Rendimiento; Web 2.0; Docente-Tutor; Análisis Multivariante.


DOI: http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2213949