Investigar narrativamente en educación física con relatos corporales
Resumen
El cuerpo y todo lo que ello significa en las relaciones humanas está de moda. Sin embargo, la sociedad actual sigue presentándonos lo corporal como una cuestión mecanizada, mercantilizada y cosificada. Los diferentes discursos mediáticos y los modelos corporales hegemónicos, tanto en espacios culturales como educativos, se filtran en nuestra sensorialidad como modelos a reproducir. De ahí que acceder a la experiencia de las personas a través de sus relatos, de sus narraciones y biografías corporales, nos brinden un modo de comprender y entender cómo las personas viven sus cuerpos a través del movimiento. El enfoque y posicionamiento de la investigación narrativa puede darnos claves para incorporar y considerar que investigar, sobre todo en el ámbito de lo corporal en educación, implica un compromiso social, político y ético que no es ajeno a las personas, sobre todo porque atañe a los más íntimo, al cuerpo, ese límite entre lo privado y lo público, entre lo expresado y lo “vivido-sentido”. A través de los relatos accedemos al imaginario que los y las estudiantes construyen acerca de la idea de ser educadores o educadoras del movimiento, ya que en sus historias se pone de manifiesto esquemas prácticos para la toma de decisiones, tanto en su formación como en su futura profesión. Los relatos y performances del alumnado dejan entrever elementos que nos permiten hacer del cuerpo un espacio de convergencia discursiva en torno a lo que hemos denominado “cuerpos dietéticos, cuerpos sufridos, cuerpos imaginados y cuerpos lenguajeados”.
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFDOI: http://dx.doi.org/10.30972/riie.8103654
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.