Caracteres pre-faena de novillos tipos Braford y Brangus del nordeste argentino
DOI:
https://doi.org/10.30972/vet.2411148Palabras clave:
novillo, edad, alimentación, peso de faena, área de ojo de bife, grasa dorsalResumen
El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia del tipo de alimentación (pastizal natural vs pastura cultivada) y de la edad aproximada (establecida por el número de dientes definitivos) en la producción de dos tipos de novillos (Braford y Brangus), a través de variables evaluadas en animales en pie previamente a la faena, en cuatro zonas del nordeste argentino. En base a las características del suelo, clima, vegetación y actividad productiva, los establecimientos seleccionados para la investigación correspondieron a varias “zonas agroeconómicas homogé- neas” (ZAH). Se incluyeron establecimientos de la Provincia de Corrientes (departamentos de General Paz en la ZAH I y de Santo Tomé en la ZAH III), de Formosa (Departamento Patiño en la ZAH 8) y de Chaco (Departamento Independencia en la ZAH 2). Al finalizar el engorde se evaluaron los resultados obtenidos sobre 176 novillos de ciclo largo a través de parámetros como peso final individual medido por balanza, condición corporal (CC: escala 1-9), área de ojo de bife (AOB) y espesor de grasa dorsal (EGD) por la técnica de ultrasonido. El análisis de la varianza incluyó los efectos tipo, alimentación y “boqueo” (2, 4, 6 y 8 dientes definitivos), estableciéndose un riesgo alfa del 5%. Las diferencias de los pesos de faena no fueron significativas entre los tipos y sistemas de alimentación. Los novillos del tipo Brangus finalizaron el engorde con una condición corporal más alta y los tipo Braford con un área de ojo de bife y un espesor de grasa dorsal superiores, en ambos casos estadísticamente significativas en los novillos de 2 a 4 años de edad criados sobre pastura cultivada.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 A. Capellari, G. I. Rébak, A. E. Ynsaurralde, E. J. Yostar, M. M. Yostar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. La publicación por parte de terceros será autorizada por Revista Veterinaria toda vez que se la reconozca debidamente y en forma explícita como lugar de publicación del original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)