Evaluación del desempeño reproductivo en vacas y vaquillonas cruza índica con protocolo convencional y J-Synch
DOI:
https://doi.org/10.30972/vet.3326183Palabras clave:
Bovinos, Inseminación artificial a tiempo fijo, Proestro alargado, Porcentaje de preñezResumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño reproductivo en vacas y vaquillonas cruza índica con protocolo convencional y de proestro alargado, en un sistema de cría de Chaco. Se utilizaron 264 vacas secas y 236 vaquillonas, con condición corporal 4 a 6 (escala 1-9). El día 0 se aplicó dispositivo con 0,5 g de progesterona (DIB) y 2 mg de benzoato de estradiol. Los animales se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos: a) convencional (día 8) se retiró DIB, administrándose D-Cloprostenol (PG) (150 μg) y cipionato de estradiol (0,5 mg). La inseminación artificial (IA) se realizó de 48 a 54 h del retiro, b) J-Synch: día 6 se retiró DIB, aplicándose PG (150 μg) y gonadotrofina coriónica equina (eCG: 300 y 400 UI) en vaquillonas y vacas, respectivamente. Se pintó la región sacrocoxígea para determinar manifestación de celo, inseminando a las 60 h y 72 h a las despintadas y en las que seguían pintadas a las 72 h además de IA se aplicó acetato de buserelina (10μg). El diagnóstico por ultrasonografía se efectuó 40 días post-IA. Mediante prueba Chi 2, 3 se comparó el efecto tratamiento (convencional vs J-Synch sin eCG) y categoría (vaquillona y vaca) sobre el porcentaje de preñez y en J-Synch (sin vs con eCG), además de manifestación de celo. No se encontró asociación de los tratamientos evaluados con el desempeño reproductivo, con preñeces del 43% vs 54% en vacas y en vaquillonas del 59% vs 51% con convencional y J-Synch, respectivamente. En J-Synch de 52 y 56%, en vacas (54 vs 62%) y vaquillonas (51 vs 50%) sin y con eCG, respectivamente. La preñez general fue de 55% en animales que manifestaron celo y 44% en aquellos que no lo hicieron. Como conclusión las vacas tuvieron una tendencia a desempeñarse mejor con J-Synch, donde la utilización de eCG no tuvo influencias sobre la preñez.Descargas
Citas
Barth A, Bó GA, Tríbulo H. 2000. Memorias de evaluación de toros y control de la calidad del semen, 1º ed., Universidad Católica de Córdoba, Argentina, 55 p.
Baruselli PS, Marques MO, Reis EL, Bó GA. 2003. Tratamientos hormonales para mejorar la performance reproductiva de vacas de cría en anestro en condiciones tropicales. V-SIRA, Córdoba, p. 103-116.
Baruselli PS et al. 2014. Uso de eCG asociada al control de la dinámica folicular: IATF, TETF y SPO. Rev Taurus 62: 32-42.
Bó GA, Cutaia L, Tribulo R. 2002. Tratamientos hormonales para inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos para carne: algunas experiencias realizadas en Argentina. Segunda Parte. Rev Taurus 15: 17-32.
Bó GA, Baruselli PS, Mapletoft RJ. 2013. Synchronization techniques to increase the utilization of artificial insemination in beef and dairy cattle. Anim Reprod 10: 3, 137-142.
Bó GA, Mata JJ, Baruselli PS, Menchaca A. 2016. Alternative programs for synchronizing and re-synchronizing ovulation in beef cattle. Theriogenology 86: 388-390.
Bó GA, Huguenine E, Mata JJ, Menchaca A. 2017. Programas de IATF utilizando el protocolo J-Synch en vacas con cría al pie. XII SIRA, p. 280.
Butler A et al. 2019. Efecto de la manifestación de celo y tratamiento con GnRH en vaquillonas de 24 meses tratadas con el protocolo convencional con ECP o J-Synch. XIII SIRA, p. 274
Callejas S. 2005. Control farmacológico del ciclo estral bovino: bases fisiológicas, protocolos y resultados. Rev Taurus 25: p. 16-35.
Callejas S, Fernandez G, Teruel M, Bambill J. 2011. Estudio de algunos factores que afectan el porcentaje de preñez de hembras tratadas con dispositivos con progesterona y cipionato de estradiol e inseminadas a tiempo fijo. IX SIRA p. 334.
Callejas S, Mata JJ, Rodriguez JM, González S. 2015. Efecto de la eCG administrada en vacas con cría tratadas con un dispositivo intravaginal con progesterona sobre la dinámica folicular, ovulación y área del cuerpo lúteo. 1º Congr Soc Latinoam Reprod Anim p. 287-289.
Castellanos S, Rentería I, Maraña D. 2019. Implementación del protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo J-Synch en vacas Brahman y F1 sin cría. XIII SIRA p. 279.
Cedeño A et al. 2019. Efecto de la duración del pro-estro y del periodo de inserción del dispositivo con progesterona sobre la tasa de preñez en vacas cebú con cría inseminadas a tiempo fijo. XIII SIRA, Córdoba, p. 281.
Cedeño A et al. 2019. Protocolos de prolongación de proestro modificados: tasa de preñez en vaquillonas Bos indicus de carne en programas de IATF. XIII SIRA, Córdoba, p. 283.
Colazo MG, Kastelic JP, Mapletoft RJ. 2003. Effects of estradiol cypionate (ECP) on ovarian follicular dynamics, synchrony of ovulation, and fertility in CIDR-based, fixed-time AI programs in beef heifers. Theriogenology 60: 855-865.
Cutaia L, Moreno D, Villata ML, Bó GA. 2001. Synchrony of ovulation in beef cows treated with progesterone vaginal devices and estradiol benzoate administered at device removal or 24 hours later. Theriogenology 55: 408.
Cutaia L, Veneranda G, Tribulo R, Baruselli PS, Bó GA. 2003. Programas de inseminación artificial a tiempo fijo en rodeos de cría: factores que lo afectan y resultados productivos. V SIRA p. 119-132.
Delamata JJ, Delamata C, Bó GA. 2013. Evaluación del grado de despintado en la base de la cola sobre la tasa de preñez en vaquillonas Angus sincronizadas con un protocolo de IATF. X SIRA p. 308.
Delamata JJ, Ré M, Bó GA. 2015. Combination of estrus detection and fixed-time artificial insemination in beef heifers following a shortened estradiol-based protocol that provides for a lengthened pro-estrus. Reprod Fert Dev 27: 96-97.
Delamata JJ, Menchaca A, Bó GA. 2015. Tratamientos que prolongan el proestro usando estradiol y progesterona en vaquillonas para carne. XI SIRA p.143-154.
Delamata JJ et al. 2018. Effects of extending the length of pro-oestrus in an estradiol and progesterone-based oestrus synchronisation program on ovarian function, uterine environment and pregnancy establishment in beef heifers. Reprod Fertil Dev 30: 11, 1541-1552.
Deava G. 2015. La IATF como tecnología reproductiva en el manejo de los rodeos de cría. XLIII Congreso Mundial de Buiatría, Paysandú, Uruguay, p.120.
Dirienzo JA et al. 2018. InfoStat / Estudiantil. Grupo InfoStat / FCA, Universidad Nacional de Córdoba. Ed. Brujas, Córdoba, Argentina.
Erbiti F, Lissarrague C, Cabodevila J, Callejas S. 2017. Efecto de tratamientos cortos con progesterona, del estado reproductivo y de la eCG sobre la preñez en vaquillonas IATF. XII SIRA p. 375.
Herd DB, Sprott LR. 1986. Condición corporal, nutrición y reproducción de vacas de carne. Colección Agricultor de Texas.
Menchaca A et al. 2013. How fertility can be improved in fixed-time AI programs in beef cattle. X SIRA, p. 103-134.
Menchaca A, Cuadro F, Núñez R, Bó GA. 2015. Pregnancy rates in beef heifers synchronized with shortened estradiol-based treatment that provides for a prolonged proestrus. Reprod Fertil Dev 27: 96.
Patino HO. 2010. Factores nutricionales determinantes de la eficiencia bio-económica en la cría bovina. Laboratorio de Nutrición de Rumiantes (LANUR), Departamento de Zootecnia, Facultad de Agronomía, UFRGS. Brasil.
Pessoa GA et al. 2016. Different doses of equine chorionic gonadotropin on ovarian follicular growth and pregnancy rate of suckled Bos Taurus beef cows subjected to artificial insemination protocol. Theriogenology 85: 792-799.
Smith MF, Pohler KG, Perry GA, Patterson D. 2012. Physiological factors that affect pregnancy rate to artificial insemination in beef cattle. Proceedings, applied reproductive strategies in beef cattle. Staunton, VA. p. 33-51.
Vater AH, Rodríguez J, Vater A, Cabodevila J, Callejas S. 2019. Efecto de la administración de eCG en un protocolo J-Synch sobre la tasa de preñez en vaquillonas. XIII SIRA, p. 314.
Viñoles C et al. 2009. Estado actual de la investigación vinculada a la “Producción Animal. Limpia, Verde y Ética” en Uruguay. Agrociencia XIII, 59-79.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. La publicación por parte de terceros será autorizada por Revista Veterinaria toda vez que se la reconozca debidamente y en forma explícita como lugar de publicación del original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)