Sobre la revista
Publicación del Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades de la UNNE
ISSN 0326-5102; E-ISSN 2684-0499
Número actual
Editorial
Artículos Temáticos
Artículos libres
Reseñas
Convocatorias abiertas 2025
Los CLRELyL, revista del Instituto de Letras “Alfredo Veiravé” de la Facultad de Humanidades de la UNNE, recibe manuscritos durante todo el año sobre temas de lingüística y literatura e invita a enviar contribuciones originales e inéditas para los siguientes números temáticos:
Número sobre Formas de narrar la historia. Escrituras y reescrituras
La presente convocatoria de Cuadernos de literatura tiene como finalidad reunir estudios acerca de escrituras y reescrituras que narran la historia y la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad. Estas escrituras y reescrituras son prácticas del lenguaje que mueven a la revisión del pasado, a la reflexión sobre el presente y a la especulación sobre el futuro. Entre otras cosas, ponen en duda, manifiestan renovado interés por lo pretérito, ofrecen multiplicidad de puntos de vista y de voces disidentes, cuestionan la frontera entre lo histórico y lo ficcional y critican los relatos existentes. Resultan, así, un motor que deja abierta la posibilidad de continuar generando versiones.
Ejes propuestos: novela histórica del largo siglo XIX; nueva novela histórica en la Argentina y en Latinoamérica; la narración como procedimiento discursivo en géneros, subgéneros y medios que cuentan la historia; reescrituras de lo literario y de la historia; nuevas perspectivas sobre acontecimientos del pasado en los siglos XX y XXI; la voz de los silenciados y la mirada de los subalternos; literatura e historia según enfoques de género; perspectivas femeninas ficcionales o autorales.
Coordinadoras: María Amelia Arancet Ruda (UCA-CONICET), marancet@uca.edu.ar; Milagros Rojo Guiñazú (UNNE), mrojoguinazu@comunidad.unne.edu.ar
Cierre de la convocatoria: 30 de abril de 2025
Número sobre Escritura en la universidad. Enfoques teóricos, metodológicos y disciplinares
La escritura es una práctica social que permite la construcción, transmisión e intercambio de conocimientos en el ámbito académico y científico. Al involucrar dimensiones como la adquisición de competencias discursivas, la apropiación de pautas teórico-epistemológicas, las normas retóricas propias de cada disciplina, y las modificaciones producidas por los avances tecnológicos de las últimas décadas, su estudio presenta desafíos y complejidades que requieren un abordaje interdisciplinario.
Este número invita a investigadores/as, docentes y especialistas a presentar artículos sobre la enseñanza, producción y evaluación de la escritura en ámbitos formales. Se busca reunir trabajos que reflexionen sobre las prácticas de escritura, analicen los desafíos que enfrentan los estudiantes y/o docentes en la producción escrita, así como experiencias y estrategias pedagógicas que contribuyan a fortalecer la formación en esta práctica.
Ejes propuestos: escritura y formación docente; procesos de escritura de textos disciplinares; tecnologías digitales y alfabetización académica; enseñanza de la escritura en lenguas extranjeras; análisis de producciones escritas: léxico, sintaxis, semántica, pragmática; lectura y escritura en la construcción del conocimiento; perspectivas teóricas y metodológicas en la enseñanza de la escritura; escritura e investigación; escritura-lectura-oralidad: entrecruzamientos y tensiones; escritura creativa: experiencias en la universidad.
Coordinadorxs: Alejandro Angelina (UNNE), alejandro.angelina@comunidad.unne.edu.ar; Carla González (UNaM), cagonzalez@fhycs.unam.edu.ar
El manuscrito debe respetar lo indicado en Directrices para autorxs (https://bit.ly/3KkEp15). Por consultas escribir a cuadernosdeliteratura@hum.unne.edu.ar o a lxs coordinadorxs de cada número.