Crecimiento exponencial de machos y hembras de pollo campero durante la fase de cría en lotes mixtos a piso
DOI:
https://doi.org/10.30972/vet.3618214Palabras clave:
crecimiento dimensional, peso corporal, dimorfismo sexual, aves doble propósito, avicultura alternativaResumen
El ciclo productivo del pollo campero incluye una fase de cría en confinamiento y una fase de recría y terminación con acceso a parque. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del sexo y el genotipo sobre la dinámica del crecimiento de dos poblaciones de pollos camperos durante la cría. Se evaluaron aves Campero Casilda (CC: población fundacional) y Campero Bonaerense INTA (CBI: población sintética en estabilización), identificadas al nacimiento con banda alar numerada y criadas en lote mixto, como un único grupo, con alimentación ad libitum y registro semanal individual del peso corporal hasta los 35 días de edad en que se sexaron por desarrollo de los ornamentos sexuales. Los datos peso corporal-edad cronológica entre el nacimiento y la semana 5, de una muestra aleatoria de 60 aves de cada grupo y sexo se ajustaron por regresión no lineal con un modelo exponencial creciente y se estimó el dimorfismo sexual absoluto (DSA= peso machos – peso hembras) y relativo (DSR= peso machos/peso hembras) para peso corporal promedio semanal en el período. No se observó efecto de la interacción sobre el valor de la tasa de crecimiento exponencial (p= 0,294) pero si del grupo genético (p= 0,022) y el sexo (p
<0,0001), correspondiendo mayor valor a CBI y a los machos, respectivamente. Los valores de DSA se ajustaron con una función exponencial y se rechazó la hipótesis de una curva común para ambos genotipos (p= 0,004), con mayores valores en CBI y los de DSR por regresión lineal correspondiendo mayor pendiente (p= 0,030) a CBI. Se concluye que los grupos evaluados muestran desde edad temprana el dimorfismo sexual propio de la especie y que la sintética en estabilización presenta durante la cría un patrón de crecimiento más ventajoso como ave doble propósito dado su mayor DSA y DSR.>
Descargas
Citas
Bist RB, Bist K, Poudel A, Subedi D, Yang X, Paneru B, Mani S, Wang D, Chai L. Sustainable poultry farming practices: a critical review of current strategies and future prospects. Poult Sci. 2024; 103(12): 104925.
Bonino MF. Pollo Campero. Protocolo para la certificación. Pergamino: INTA. 1997.
Canet ZE, Dottavio AM, Romera BM, Librera JE, Advínculo SA, Martines A, Di Masso RJ. Estrategias de cruzamientos para el mejoramiento de pollos camperos. Un proyecto colaborativo INTAUniversidad. BAG. 2021; 32(2): 59-70.
Dottavio AM, Di Masso RJ. Mejoramiento avícola para sistemas productivos semi-intensivos que preservan el bienestar animal. BAG. 2010; 21(2), Art. 12.
Dou D, Shen L, Zhou J, Cao Z, Luan P, Li Y, Xiao F, Guo H, Li H, Zhang, H. Genome-wide association studies for growth traits in broilers. BMC genomic data. 2022; 23(1): 1.
Durosaro SA, Jeje OS, Ilori BM, Iyasere OS, Ozoje MO. Application of non-linear models in description of growth of dual purpose FUNAAB Alpha chickens. JARTS. 2021; 122(2): 147-158.
Fernández R, Velázquez J, Martines A, Di Masso RJ, Canet ZE. Dimorfismo sexual absoluto y relativo para peso corporal en cinco genotipos de aves camperas en la etapa de crecimiento inicial. RAPA Revista Argentina de Producción Animal. 2023; Supl. 1: 123. Disponible en http://www.aapa.org.ar/rapa/43/Supl1%20_2023.pdf y en https://hdl.handle.net/2133/28084
Gallard EA. Efectos de la disminución de la densidad de alojamiento y de la estación del año sobre el peso corporal, el rendimiento de la canal, la calidad de carne y el bienestar, en pollos parrilleros criados en lotes mixtos. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. 2023. p. 462. https://hdl.handle.net/2133/28090
Gamietea IJ, Liljesthröm V, Signorini M. Valoración de la sostenibilidad técnico-productiva en producciones de aves de traspatio de familias destinatarias del programa ProHuerta del partido de San Pedro, Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, San Pedro, Argentina. 2021. p 36. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/10710/INTA_CRBsAsNorte_EEASanPedro_Gamietea_I_etal_Valoracion_sostenibilidad_Prohuerta2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Hammershøj M, Kristiansen GH, Steenfeldt S. Dualpurpose poultry in organic egg production and effects on egg quality parameters. Foods. 2021; 10(4): 897.
Johnston D. Composite breeding. BIA Conference, Animal Genetics and Breeding Unit, University of New England, Armidale, Australia. 1995.
Librera JE, Álvarez M, Lucach S, Serrano C, Velázquez J, Canet ZE, Dottavio AM, Di Masso RJ. Comportamiento del dimorfismo sexual en peso corporal en función de la edad en híbridos experimentales de pollos camperos. XIV Congreso y XXXII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario. 2012; pp. 272-273. Disponible en: https://www.sbr.org.ar/Site/index.php/congreso/libros-deresumenes
Mair G. Agronegocio de especialidad: Huevo Orgánico en Argentina, estudio de caso. Trabajo Final Carrera de Especialización en Producción Avícola, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, Argentina. 2021; p. 47. http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/876
Molinuevo HA. Genética bovina y producción en pastoreo. Buenos Aires: INTA. 2005; p. 347.
Oliva E. Agronegocio de especialidad: Pollo Orgánico y pastoril en Argentina, estudio de caso. Trabajo Final Carrera de Especialización en Producción Avícola, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, Argentina. 2021; p. 49.
Romera BM. Caracterización zoométrica y evaluación productiva de gallinas del cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda en su primer ciclo de postura, en el marco de una avicultura no convencional y doble propósito. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. 2023; p. 395 https://hdl.handle.net/2133/28103
Wolc A, Arango J, Fulton J. Genetics and genomics of egg production traits in poultry species. In: Advances in poultry genetics and genomics. Burleigh Dodds Science Publishing. 2020; p. 151-182.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. La publicación por parte de terceros será autorizada por Revista Veterinaria toda vez que se la reconozca debidamente y en forma explícita como lugar de publicación del original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)