Los desafíos de la administración de la educación en tiempos de cambio e incertidumbre. Recuperando la especificidad del campo disciplinar

Autores/as

  • Marisa Álvarez Universidad de Buenos Aires/UNTREF
  • Alberto Iardelevsky Universidad de Buenos Aires/UNTREF
  • Natalia Gardyn Universidad de Buenos Aires/UNOS
  • Gabriel Rebello Universidad de Buenos Aires/UNOS

DOI:

https://doi.org/10.30972/riie.16228022

Palabras clave:

Administración de la educación, gobierno de la educación, política educativa

Resumen

En un contexto en el que la administración de la educación enfrenta desafíos multidimensionales y complejos, este artículo se propone analizar dichos desafíos considerando las dinámicas políticas, sociales, económicas y tecnológicas que impactan en la gestión educativa, especialmente bajo la estructura federal de Argentina. A partir de abordar la fragmentación de las bases conceptuales y la falta de un marco teórico consolidado en la administración educativa, se propone un enfoque integral que revalorice esta disciplina más allá de las perspectivas burocráticas y de gobernanza. 

Este artículo se propone contribuir a la comprensión de la administración de la educación como un factor clave e inherente a la construcción del sistema educativo, en el marco en el que se encuentra profundamente desafiado. Este artículo pretende revalorizar la administración de la educación como un componente esencial que co-construye la educación, que la habilita, destacando cómo una mirada integral y multidimensional puede permitir la concreción de un sistema educativo de calidad para todas y todos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisa Álvarez, Universidad de Buenos Aires/UNTREF

Licenciada en Administración (UBA). Magíster en Dirección de Sistemas de Información (USAL-SUNNY at Albany). Doctoranda en Educación (UNTREF/UNLA/UNSAM). Profesora titular en la Maestría de Política y Administración de la Educación de UNTREF. Investigadora del NIFEDE-UNTREF y del IICE de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Alberto Iardelevsky , Universidad de Buenos Aires/UNTREF

Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación. Universidad de Buenos Aires. Doctorando en Educación ((UNTREF/UNLA/UNSAM). Profesor titular en la Maestría de Política y Administración de la Educación de UNTREF. Investigador del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación -IICE-de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Natalia Gardyn, Universidad de Buenos Aires/UNOS

Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Maestranda en Administración Pública (UBA). Profesora adjunta de la cátedra de Administración de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación -IICE- de la UBA. Profesora adjunta de la cátedra de Planificación Educativa de la UNSO.

Gabriel Rebello, Universidad de Buenos Aires/UNOS

Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Doctorando en Educación (UNTREF/UNLA/UNSAM). Profesor Adjunto de Planeamiento y Gestión de Universidades (UBA). Profesor Titular de Pedagogía (UNSO). Investigador Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (UBA). Se ha especializado en investigación de política y gestión de la educación.

Citas

Acosta, F. (2020). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/106). CEPAL.

Álvarez M., Borrelli L. y López J. (2016). Planes de Mejora entre la ilusión autónoma y la regulación del sistema. En: Alonso Bra, M.; Álvarez, M.; Borrelli L.; Judengloben M., Labarta L., López J. Política y Administración Educativa: Nuevas y viejas tensiones. EntreIdeas.

Álvarez, M. y Iardelevsky, A. (2018). Entramando acciones: planeamiento participativo y construcción de consensos. En Álvarez, M. (Coord). Trayecto formativo para equipos técnicos. Materiales de clase. Ministerio de Educación de la Nación.

Álvarez, M; Gardyn, N; Iardelevsky, A.; Rebello, G. (2020) Segregación educativa en tiempos de pandemia: Balance de las acciones iniciales durante el aislamiento social por el Covid 19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3), 25-43. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.002

Ball, S. (2016). Gobernanza neoliberal y democracia patológica. En Collet, J. y Tort A. (coord.) La gobernanza escolar democrática. Madrid, España: Morata

Beech, J., & Meo, A. I. (2016). Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina. Education Policy Analysis Archives, 24, 23-23.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, España: Akal.

Braslavsky (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.

Browne, M.; Álvarez, M.; Gardyn, N. (2024). Informe de avance en el cumplimiento de las metas educativas Objetivo para el Desarrollo Sostenible (ODS) 4. Agenda 2030. Argentina 2024. Campaña Argentina por el Derecho a la Educación. Recuperado de https://cadeducacion.org.ar/wp-content/uploads/2024/07/Informe-del-cumplimiento-de-las-metas-educativas-en-Argentina-Agenda-2030-2024.docx-1.pdf

Cao, H. (2020). La gestión pública en un país federal. Cuadernos Del INAP (CUINAP), 1(28). Recuperado //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/211

Casassus, J. (2002). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B). OREALC-UNESCO.

Castro, A. M. y Enrico, J. (2019). Reflexiones en torno a la administración y la organización educacional en cronoespacios contemporáneos de descentralización, control y autonomía. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (11), 28-39.

Cefai, D. (2008). Estudios sobre movilización y acción colectiva: interés, identidad y sujetos políticos en las nuevas formas de conflictividad social. En: Natalucci, A. [ed.] La comunicación como riesgo: sujetos, movimientos y memorias. Relatos del pasado y modos de confrontación contemporáneas. Al Margen.

Dewey J. (1927). La opinión pública y sus problemas. Madrid, España: Morata.

Dewey J. (2004). La opinión pública y sus problemas. Madrid, España: Morata.

Dunn, W. N. (2018). Public Policy Analysis: An Integrated Approach. Routledge.

Feldfeber, M. (Dir.) (2009). Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Fenwick, T.; Edwards, R. (2010). Actor-Network Theory in Education. Routledge. (Traducción: Gabriel Gomez y Alejandro Artopoulos)

García, L.B.; Manzione, M. A.; Zelaya, M. (2015). Administración y gestión de la educación. La configuración del campo de estudio. Buenos Aires, Argentina: Editorial UNQ.

Giovine, R.; Acosta, F.; Falconi, O.; Fuentes, S.; Garino, D.; Graizer, O.; Jacinto, C.; Montes, N.; Pinkasz, D.; Servetto, S.; Yuni, J. (2023). La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia / postpandemia. CLACSO.

Giovine, R. (2012). El arte de gobernar el sistema educativo. Discurso de Estado y redes de integración socioeducativas. Buenos Aires, Argentina: Editorial UNQ.

Grinberg, S. M. (2006). Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista argentina de sociología, 4(6), 67-87.

Huepe, M., Palma, A., Trucco, D. (2022). Educación en tiempos de pandemia: una oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. CEPAL.

Jensen, M. y Meckling, W. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360. https://doi.org/10.1016/0304-405X(76)90026-X

Katz, R., Lugo, M. T., Álvarez, M., & Lolácono, F. (2023). Transformación digital en la educación: el caso de la provincia de Jujuy, Argentina. CAF-Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2159

Lascoumes; P. Le Galès, P. (2004) Gouverner par les instruments. Sciences Po, Les Presses.

March, J. G. y Olsen, J. P. (2006). Elaborating the “New Institutionalism”. En: Rhodes, R.A.W., Binder, S.A.; Rockman, B. A. (eds.). The Oxford handbook of political institutions. Oxford University Press. 3-20.

Merton, R. K. (2002). Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica

O'Donnell, G. (1997) Contrapuntos: Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democracia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Oszlak, O. (2011). El rol del Estado: Micro, meso, macro. Conferencia dictada en el VI Congreso de Administración Pública organizado por la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública y la Asociación de Administradores Gubernamentales, Resistencia, Chaco, Argentina.

Peters, B. G. (1978). The Politics of Bureaucracy: A Comparative Perspective. Political Science Quarterly, 93 (2), 361–362,

Peters, B. G. (2003). El nuevo institucionalismo: teoría institucional en Ciencia Política. Valencia, España: Gedisa.

Powell, W. y DiMaggio, P. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica.

Sander, B. (1984). Administración de la educación en América Latina: el concepto de relevancia cultural. La Educación, Washington, DC, (96), 49-69.

Subirats, J. (2016). Notas sobre principios y estrategias de una gobernanza educativa y democrática de lo común en el cambio de época. En Collet, J. y Tort, A. (coord.) La gobernanza escolar democrática. Madrid, España: Morata.

Thévenot, L. (2016). La acción en plural. Una introducción a la sociología pragmática. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Thoenig, J. (1997). Política Pública y acción pública. Gestión y Política Pública, 6 (1), 19-37.

Weber, M. (1922). Economía y Sociedad (Segunda edición en español ed.). &]. R.] OSÉ MEDINA ECHAVARR1A, Trad.) Madrid: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://zoonpolitikonmx. files. wordpress. com/2014/08/max-webereconomia-y-sociedad. pdf.

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Álvarez, M., Iardelevsky , A., Gardyn, N., & Rebello, G. (2024). Los desafíos de la administración de la educación en tiempos de cambio e incertidumbre. Recuperando la especificidad del campo disciplinar. Revista Del Instituto De Investigaciones En Educación, 15(22). https://doi.org/10.30972/riie.16228022

Número

Sección

Artículos basados en investigación empírica