Caracterización electroforética de proteínas de la “paja amarilla” <i>(Sorghastrum setosum)</i> incubada en rumen de bovinos
DOI:
https://doi.org/10.30972/vet.252506Palavras-chave:
bovino, rumen, proteína, electroforesis, Sorghastrum setosum.Resumo
Con el objetivo de caracterizar las fracciones proteicas de Sorghastrum setosum durante el proceso de degradación ruminal, se tomaron 3 g de polvo acetónico obtenido a partir de muestras sometidas a distintos tiempos de incubación ruminal (0; 6; 12; 24; 48; 72 y 120 h). Las proteínas presentes en los residuos acetónicos fueron solubilizadas en buffer Tris pH 8 y cuantificadas por el método de Lowry. La caracterización se realizó por electroforesis desnaturalizante en placa (gel con gradiente de poliacrilamida 12% conteniendo SDS), de acuerdo al sistema de buffer discontinuo de Laemmli modificado (1970). El análisis cualitativo realizado a la hora cero mostró bandas de 87; 64; 58; 55; 51; 47; 46; 44; 42; 27 y 14 kDa. En el perfil proteico se detectaron bandas intensas de 46, 42 y 14 kDa, otras de menor intensidad de 64, 58 y 51 kDa, y un grupo de alto peso molecular en la región de 87 kDa. Se observaron modificaciones del perfil proteico a lo largo del proceso de degradación, detectándose nuevas bandas de alto y medio PM, así como la aparición e intensificación de bandas de bajo PM. Durante el proceso de degradación ruminal, se observó que las bandas de 24, 14 y 55 kDa estuvieron presentes durante las 120 horas de estudio; esta prolongada permanencia indica la escasa degradabilidad ruminal de esta gramínea.Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2014 A. L. Slanac, S. C. Sgroppo, C. D. Kucseva, O. Balbuena

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. La publicación por parte de terceros será autorizada por Revista Veterinaria toda vez que se la reconozca debidamente y en forma explícita como lugar de publicación del original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)