Sobre a Revista

Publicación del Instituto de Letras de la UNNE

ISSN 0326-5102; E-ISSN 2684-0499


Edição Atual

n. 23 (2024): Mayo
					Visualizar n. 23 (2024): Mayo
Publicado: 2024-05-31

Artículos

Ver Todas as Edições
  
     

Convocatorias abiertas 2024


Los CLRELyL, revista del Instituto de Letras “Alfredo Veiravé” de la Facultad de Humanidades de la UNNE, recibe manuscritos durante todo el año sobre temas de lingüística y literatura e invita a enviar contribuciones originales e inéditas para los siguientes números temáticos:

 

Número sobre Literatura española: tradición, encrucijadas y nuevos horizontes

Este llamado tiene como finalidad reunir estudios y reflexiones acerca de la literatura española, desde sus orígenes hasta la actualidad. Aspiramos con ello a dar continuidad a los trabajos desarrollados en nuestra Facultad por Vilma Arovich, quien abordó los estudios hispánicos con mirada diversa y rigor científico.

Ejes propuestos: cuestiones sobre géneros (narrativa, poesía, teatro); períodos (desde la Edad Media hasta nuestros días); temas y autores de la historia de la literatura española; nuevas perspectivas teórico-críticas y metodológicas; lectura y recepción; escritura femenina y estudios de género; literatura oral; literatura y arte; literatura y cine; la literatura y su relación con otros discursos sociales; supervivencia de la lírica hispánica tradicional en nuestro país y en Latinoamérica.

Coordinadorxs: Lucía Muñoz (UNNE), lucia.munoz@comunidad.unne.edu.ar; Karina Lemes (UNaM), karinalemes@yahoo.com.ar; y Hugo Roberto Wingeyer (UNNE), hugowingeyer@gmail.com

Cierre de la convocatoria: 30 de junio de 2024

 

Número sobre Din´amicas del lenguaje y las lenguas. Aportes desde la Lingüística y la Literatura para el estudio de prácticas discursivas en contextos de plurilingüismo e interculturalidad

Este número temático pretende, en adhesión a la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas por el decenio internacional sobre las lenguas Indígenas (2022-2032), promover la reflexión y el reconocimiento de la diversidad lingüístico-cultural latinoamericana para el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos en comunidades plurilingües latinoamericanas. Invitamos a sumar contribuciones referidas a esta pluralidad de lenguas (español, portugués, portuñol, quichua, guaraní, lenguas indígenas, de inmigración, de señas, así como sus diversas variedades). Los Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios del Instituto de Letras "Alfredo Veiravé" de la UNNE convocan a la comunidad científica para el envío de aportes que problematicen, visibilicen y/o aborden el análisis de las dinámicas complejas, heterogéneas de las lenguas, de sus variedades y de las prácticas discursivas en contextos de plurilingüismo.

Ejes propuestos: reflexión, descripción y análisis sobre prácticas lingüístico-educativas en contexto plurilingües e interculturales; intervenciones didácticas que aborden la enseñanza-aprendizaje de aspectos lingüístico-literarios en estos contextos; estudios de caso, análisis de representaciones e ideologías en torno a lenguas y variedades minorizadas; problematización teórica-metodológica en torno a los procesos de estandarización en situaciones de contacto de lenguas y variedades; recursos, materiales, aplicaciones y herramientas tecnológicas que puedanrcontribuir a la promoción de lenguas y variedades lingüísticas minorizadas.

Coordinadoras: Lorena Cayré Baito (UNNE), lorena.cayrebaito@comunidad.unne.edu.ar; Adriana Zurlo (UNNE), adrianazurlo@comunidad.unne.edu.ar; Mónica Medina (UNNE) marisel.medina@comunidad.unne.edu.ar

Cierre de la convocatoria: 30 de septiembre de 2024

 

Número sobre Poesía, memoria y política en las posdictaduras latinoamericanas

Invitamos a investigadores e investigadoras a participar con artículos inéditos que contribuyan a reflexionar sobre las construcciones de memorias en torno al pasado reciente latinoamericano emprendidas desde la poesía. ¿Puede la poesía transmitir memorias? ¿Por qué suele pensarse a la poesía como un dispositivo privilegiado de acceso al pasado? ¿Qué relación guarda con el testimonio? ¿Cómo expresa el poema los diferentes regímenes de memoria por los que atraviesa una sociedad? ¿Qué diferencias generacionales se perciben durante o con posterioridad a contextos estatales represivos y autoritarios? ¿Qué debates estéticos y políticos se han dado en el campo a lo largo de los últimos años? ¿Qué procedimientos formales son recurrentes para abordar el pasado?

Ejes propuestos: poesía latinoamericana; redes y proyectos editoriales; memorias; testimonios; violencia; revolución; posdictaduras; exilios; resistencias.

Coordinadores: Agustina Catalano (UNMdP-CONICET), a_catalano@outlook.com.ar; Emiliano Tavernini (UNLP-CONICET), emilianotavernini@gmail.com

Cierre de la convocatoria: 30 de diciembre de 2024

 

El manuscrito debe respetar lo indicado en Directrices para autorxs (https://bit.ly/3KkEp15). Por consultas escribir a cuadernosdeliteraturaunne@gmail.com o a lxs coordinadorxs de cada número.